
El ‘Plan Bolonia‘ ya está aquí para quedarse, y así lo ha comunicado la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que ha asegurado que:
«el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior se habrá completado, con lo que para los alumnos universitarios que ingresen en ‘primero’ sólo se ofertarán ya enseñanzas adaptadas a las exigencias europeas».
Y su implantación es imparable. Si en el curso pasado eran sólo 18.000 los alumnos que estudiaban grados universitarios adaptados a Bolonia, en la actualidad esta cifra se ha multiplicado casi por nueve. Esto supone un total de 161.000 alumnos en estudios universitarios adaptados, con lo que uno de cada dos españoles que en el curso 2009-2010 empezaron estudios lo hace ya en el nuevo sistema.
Y tenemos más datos, recogidos del Informe sobre Convergencia de las enseñanzas universitarias en España en relación con el Espacio Europeo de Educación Superior.
El documento destaca tres líneas de trabajo: mejorar las becas y ayudas al estudio; impulsar la movilidad (para que en 2020 al menos un 20% de los universitarios haya cursado un año en el extranjero), y reforzar el cambio metodológico propuesto con el alumno como centro de todo el proceso educativo.
Según los datos recabados en este informe, la práctica totalidad de los títulos de grado están ya, o verificados o en los pasos finales del proceso, y de las 2.387 titulaciones previstas ya hay 1.582 verificadas por el Consejo de Universidades, y otras 789 se hallan en tramitación.
Existen en la actualidad 1.109 grados y 2.097 másteres implantados, es decir, que ya pueden estudiar los alumnos. Todo ello permite afirmar que España va a cumplir el objetivo de que en el curso 2010-2011 todas las enseñanzas de grado de primer curso correspondan a títulos adaptados a Bolonia.