Emprendedora Ashoka: Pilar Mateo y la Fundación Ciencia y Conocimiento en Acción

Más de la mitad de la población mundial está expuesta a enfermedades endémicas que se contagian a través de insectos o artrópodos. Sólo en Latinoamérica, 25 millones de personas están infectadas por el mal de chagas, y otros 100 millones tienen riesgo de contraer esta enfermedad que mata, cada año, a 45.000 personas en todo el mundo.

Así es la realidad de miles y millones de personas día a día. Hoy viernes queremos dedicar nuestro espacio a una emprendedora científica y perteneciente a la Red Ashoka llamada Pilar Mateo. Pilar es química y lleva años ayudando a erradicar enfermedades endémicas como el chagas, la malaria o el dengue,  mejorando radicalmente las condiciones y esperanza de vida en lugares donde estas enfermedades se cobran miles de víctimas al año.

¿Cómo lo hace?

Pilar ha trascendido a enfoques tradicionales de erradicación de enfermedades basados únicamente en el desarrollo de vacunas o en la aplicación masiva de insecticidas, que no sólo son costosas sino que además desarrollan resistencias, creando dependencia para poder mantenerlas en el tiempo.

A través de Inesfly 5A IGR, una tecnología basada en la micro encapsulación de biopolímeros que se presenta en forma de pintura y otro tipo de polímeros, que consiguen detener el crecimiento de insectos que transmiten dichas enfermedades endémicas. Para conseguir que la pintura llegue a las comunidades más afectadas, Pilar vende el producto a precio de coste y es, a través de la venta a empresas y organizaciones internacionales interesadas en su producto, con lo que obtiene el beneficio para el desarrollo del resto de sus actividades.

El trabajo de Pilar se ha desarrollado principalmente en la región del Chaco boliviano, y su tecnología está siendo probada en Brasil, México, Costa Rica y Argentina. También está desarrollando trabajo de investigación en África.

A través de desarrollos científicos y una metodología de intervención comunitaria, Pilar está favoreciendo, no sólo la mejora de la salud de comunidades empobrecidas, sino su desarrollo económico, organización y cooperación. A través de la Fundación CYCA (Ciencia y Conocimiento en Acción) Pilar trabaja en el desarrollo de soluciones médicas enfocadas en contextos de extrema pobreza, a la vez que difunde y expande su modelo de intervención en nuevos países.

¡Nuestro homeaje de hoy viernes a una gran emprendedora y científica!

httpv://www.youtube.com/watch?v=qAh4FC6TKDQ&feature=related &nbsp