Huertos compartidos

Podríamos entender que una vez leído el título de este post alguno de nuestros lectores comente que no le parece un tema en exceso tecnológico, pero vamos a intentar demostraros que sí, sobre todo porque la iniciativa de la que vamos a hablaros hoy, Huertos compartidos, hace un uso bastante interesante de Internet, que además abarca aspectos tan diferentes como el funcionamiento del día a día o la financiación.

De todas formas queríamos primero comentar que ya os habíamos hablado de huertos en este blog; primero cuando os hablamos de los huertos urbanos corporativos, que hace un par de años empezaron a proliferar en los Estados Unidos, y también cuando compartimos con vosotros diversos enlaces para encontrar la información necesaria para poner en marcha un huerto ecológico.

El proyecto que hoy nos ocupa, Huertos compartidos, es definido por sus creadores de la siguiente forma:

Huertos Compartidos es una herramienta para ayudar a las personas que desean cultivar sus propios alimentos, conectando a aquellas que disponen de terrenos apropiados con las que necesitan esa tierra para cultivar.

O dicho de otra forma, busca crear una comunidad, en la que se pueden poner en contacto aquellos que desean cultivar sus propias verduras y no tienen dónde hacerlo, por un lado, y todo aquel que esté dispuesto a ceder parte de un terreno para su cultivo a cambio de una parte de la cosecha. Las puertas del proyecto, de la comunidad, también están abiertas a cualquiera que quiera hacer un aporte económico (patrocinios) o de conocimientos, o que simplemente simpatice con la idea.

Aquí es donde Internet entra en juego, ya que es una herramienta fantástica para poner en contacto a personas con intereses comunes y crear comunidades. Así, en la web de Huertos compartidos te puedes dar de alta como «propietario» o como «hortelano». Una sencilla aplicación basada en Google Maps te permite ver en qué zonas de España hay gente dispuesta a compartir sus terrenos o esperando a que les cedan parte de uno para cultivar frutas y verduras.

Para su financiación, además de la pequeña cuota de 2 euros del alta en la plataforma, están usando el servicio de crowfunding de la web Goteo, como una forma de encauzar las donaciones recibidas.

Nos resta comentar que entre los objetivos de Huertos compartidos se encuentran el fomento de la agricultura ecológica, de la horticultura urbana y de la soberanía alimentaria.