
Una ‘sopa’ preparada con botellas de agua y bebidas gaseosas, cepillos de dientes, bolsas, jeringuillas y productos plásticos de todo tipo, con una extensión que triplica al territorio de España, duplica al Estado de Texas (Estados Unidos) o incluso supera en algo al tamaño del Perú, flota como una mancha mortal sobre el Océano Pacífico, entre las costas de California (EE.UU.) y Japón, atravesando Hawai.
Fue el oceanógrafo norteamericano Charles Moore quien, en 1997, descubrió de casualidad esta “gran mancha de basura”, como él mismo la calificó, durante un viaje en barco de Los Ángeles a Hawai, que se desvió de la ruta establecida y navegó por un vórtice que los marineros evitan por la escasez de viento y las elevadas presiones.
Después de registrar la mancha, que cubre una extensión de 500 millas, Moore declaró a la prensa mundial que el Océano Pacífico:
“Es el mayor vertedero de basura del mundo”.
Poco tiempo después, el investigador creó la Fundación de Investigación Marina Algalita, mediante la cual trabaja hasta la actualidad para analizar el impacto de la contaminación por plástico en el Pacífico. De acuerdo con sus últimos descubrimientos, que son publicados en su página web, Moore cree que la mancha contiene unas cien millones de toneladas de desperdicios plásticos.
Durante una conferencia titulada ‘Una comparación de plástico y de plancton en el Giro Central del Pacífico Norte’, que ofreció en California, Moore reveló que –después de haber realizado una investigación en el mar– se descubrió que en la zona analizada:
“Había aproximadamente seis veces más cantidad de plástico que de plancton”.
Ante esto, añadió que:
“El daño causado por el plástico en los mares debe preocuparnos más que la huella de carbono en el planeta”.
Otro problema, según Algalita, es que no todo el plástico flota en la superficie del océano.
“Aproximadamente la mitad de los plásticos tiene flotabilidad negativa”, recuerda la organización.
Por lo tanto –agrega– estos plásticos se acumulan en el fondo y sirven de ‘alimento’ para ciertos peces y langostas que a su vez sirven de alimento para los seres humanos.
“Los peces recogidos del Pacífico en 2008 tenían plástico en sus estómagos. ¿Qué significa esto para el ecosistema del océano, y en mayor medida, para la salud humana? ¿Qué significa para los seres humanos y otros animales que dependen de estos peces de ‘plástico’?”, se cuestiona la fundación marina.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) asegura que la contaminación por desechos causa la muerte de más de un millón de pájaros marinos y de más de 100.000 mamíferos acuáticos cada año. Estas cifras se basan en el constante hallazgo de productos plásticos y hasta de colillas de cigarrillos en los estómagos de animales muertos.
El oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer, en una entrevista con el diario británico ‘The Independent‘, dijo recientemente que la ‘sopa’ de plástico del Pacífico:
“Se mueve como si fuera un gran animal sin correa y con frecuencia se aproxima al archipiélago hawaiano, dejando la costa cubierta de plástico”.
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
Ante esta situación, la Fundación Algalita elaboró una serie de recomendaciones para que las personas comunes y corrientes puedan contribuir con el rescate del Pacífico. Actos tan simples como utilizar bolsas de tela en los supermercados o, en caso contrario, comprar en grandes cantidades para no usar muchas bolsas, forman parte de estas sugerencias.
A esto se suma mantener la basura alejada de los canalones y alcantarillas en las calles, reducir el consumo de productos empaquetados o, en todo caso, preferir los productos empaquetados en materiales reciclados.
Algalita recuerda además en su página web que:
“¡Los plásticos son como son los diamantes, para siempre!”
‘ASPIRAR’ EL OCÉANO
Esta situación preocupa a millones de personas y también a algunas empresas. El Grupo Electrolux ha decidido fabricar cinco aspiradoras utilizando como materia prima plásticos recogidos del océano Pacífico y de otros mares (Índico, Atlántico, Mediterráneo, Báltico y el Mar del Norte), como parte de la iniciativa ‘Vac from the Sea’, que tiene el objetivo de llamar la atención sobre el problema de contaminación marina originada por los plásticos que se tiran al mar y, al mismo tiempo, combatir la escasez de plásticos reciclados en la tierra, donde son necesarios para fabricar electrodomésticos sostenibles.
“Hay islas de plástico kilométricas flotando en nuestros océanos y contaminando sus aguas, mientras paradójicamente en la tierra hay escasez de esa materia para la fabricación de electrodomésticos ecológicos. Por ellos estamos tratando de fomentar la idea de recoger suficientes plásticos reciclados. Lo que el mundo necesita ahora es un mejor ‘karma plástico’”, declaró días atrás a la prensa la vicepresidenta de asuntos medioambientales de la división Floor Care de Electrolux, Cecilia Nord.
Estos productos no serán vendidos, sino se exhibirán en el centro de diseño de Electrolux de Estocolmo (Suecia), con la finalidad de concienciar sobre la contaminación marina. La iniciativa se podrá seguir en el blog www.electrolux.se/vacfromthesea.