
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales, vinculado a la Universidad Politécnica de Madrid, ha analizado los cambios que se producen en un cerebro afectado por Alzheimer.
Una de las principales características de la enfermedad es la acumulación de proteína beta amiloide en las neuronas, por lo que los expertos han querido determinar si la presencia de esas placas produce alguna alteración en el cerebro.
Para ello, han analizado el segmento inicial de los axones (que son las prolongaciones largas que tienen las células cerebrales) de las neuronas piramidales de unos ratones a los que les indujeron producción de sustancia amiloide. Este segmento inicial de los axones es una parte fundamental para los investigadores de este estudio, porque está implicado en los procesos de transmisión de información entre las neuronas.
De las conclusiones de este trabajo se desprende que el axón no se ve afectado por la acumulación de placas de proteína. Sin embargo, la ‘Inervación Gabaérgica’ (que es uno de los procesos con los que el organismo modula la actividad en la corteza cerebral) disminuye cuando el axón toca o pasa cerca de las placas.
Este hecho, en palabras del director del área de Neurobiología del proyecto ‘Cajal Blue Brain’, Javier de Felipe “podría explicar la hiperactividad neuronal de algunos pacientes a los que se les ha diagnosticado la enfermedad de Alzheimer.
De Felipe subraya, por último, que esta investigación supone “un paso más hacia una mejor comprensión de los fenómenos que ocurren en un cerebro con la enfermedad de Alzheimer”.
Y es que cuanto más se conozca sobre las causas y consecuencias, más cerca se estará de desarrollar un tratamiento eficaz para esta enfermedad.