
Bueno, pues para salirnos un poquito de lo cotidiano os acercamos una propuesta de sostenibilidad que viene de parte del Metro de Madrid, ya que, por lo visto, participa un año más en la ‘Semana de la Ciencia’ que ya cumple once añitos y que lleva en esta ocasión bajo el título de ‘Química: soluciones para un mundo sostenible’.
Pues resulta que Metro lleva participando en esta iniciativa de la Consejería de Educación y Empleo desde el principio y lo celebra abriendo las puertas de sus centros tecnológicos más emblemáticos para que se puedan visitar gratuitamente del 7 al 20 de noviembre. Si os interesa conocer los entresijos de su red, no os perdáis esta oportunidad.
Así, la empresa pública propone ir a conocer su recinto de Canillejas donde, entre otras cosas, se explicará la política que Metro realiza respecto a la gestión medioambiental y, de paso, mostrará el lugar destinado para los tratamientos de residuos, así como su gestión.
Por otra parte, tienen previsto, en el auditorio de Callejas, realizar una presentación titulada ‘La sostenibilidad es nuestra responsabilidad’ para explicar las diferentes medidas destinadas a no contaminar, al ahorro energético, del agua o a la gestión de los tratamientos de los residuos.
En cualquier caso, el programa de actividades que despliega Metro durante la ‘Semana de la Ciencia’, del 7 al 20 de noviembre, está compuesto de las siguientes visitas: al Puesto de Mando (Estación de Alto del Arenal, Avenida de la Albufera, 246 – Días 8, 11 y 15 de noviembre); al Centro de Tecnologías de la Información (Avda. del Partenón, s/n – Días 7 y 17 de noviembre); a los Talleres Centrales, el Laboratorio y el Aula de Fuego (Talleres Centrales de Metro de Madrid, Canillejas, calle Néctar s/n – Días 10, 16 y 18 de noviembre); charlas ‘La sostenibilidad es nuestra responsabilidad’ y ‘Gestión Medioambiental’ (Auditorio de Canillejas – Talleres Centrales de Metro de Madrid, Canillejas, calle Néctar s/n – Día 14 de noviembre), y al Anden 0: Estación de Chamberí. (Pza. de Chamberí, s/n, y Nave de Motores. c/ Valderribas nº 49 – Días 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de noviembre).
Pero por otro lado, también ha preparado un laboratorio y un aula de fuego que estará ubicado en el recinto de Canillejas, los días 10, 16 y 18 de noviembre, en el que los visitantes podrán ver los diferentes sistemas empleados para atajar los incendios en la red y los ensayos que se realizan para dar solución a cualquier anomalía que pudiera surgir.
Según explican, estos sistemas buscan, sobre todo, “una detección precoz” y por ello “están afinados al máximo y detectan humos que el hombre es incapaz de oler”. El resultado de todos estos trabajos ha permitido a la empresa ser pionera en avances tan eficaces como la extinción de incendios por agua nebulizada que, por lo visto, es un sistema patentado por Metro de Madrid.
Y es que además estos mismos días se podrá visitar también el ‘Aula de Simulador de Trenes’ y las ‘Aulas de Simulador de Estaciones’, donde los propios visitantes podrán convertirse en verdaderos conductores de Metro, ya que éstos recrean las mismas situaciones que se dan en la red y las cabinas de conducción son auténticas réplicas.
Otras puertas que también estarán abiertas son las de los centros más tecnológicos como el Puesto de Mando o el Centro de Tecnologías de la Información, este último se podrá ver el día 7 y el 17 de noviembre, donde los madrileños podrán descubrir un espacio dedicado íntegramente a la informática y dotado de los últimos avances tecnológicos, desde donde se da soporte a la gestión de toda la red.
Por su parte, el Puesto de Mando, ubicado en la estación de Alto del Arenal, puede visitarse los días 8, 11 y 15 de noviembre y se trata de centro neurálgico que se ha convertido en uno de los más solicitados por ser visualmente muy llamativo y, además, de uno de los centros más importantes del suburbano, ya que “desde aquí se dirige la circulación de los trenes y se vigila el funcionamiento de todas las instalaciones de la red de Metro”.
Y esto no es todo, el Puesto de Mando, por si fuera poco, integra los sistemas de seguridad, vigilancia, gestión de energía del metropolitano e información al viajero, y concentra todos los sistemas de explotación para afrontar emergencias, la regulación de trenes y otros sistemas dotados de lógicas de control y procedimiento que los convierten en un complejo sistema de gestión de esta red de transporte.
Pero algo que a mí me llama mucho la atención y que guardo como broche final, la veo todos los días a través de la ventanilla de mi vagón cuando vengo al trabajo y vuelvo a casa, es la conocida como ‘estación fantasma’, la de Chamberí. Esta estación tan misteriosa y por la que no se para nunca, aunque el usuario del tren lo vea al pasar por ella (junto con la Nave de Motores de Pacífico) participa también en la Semana de la Ciencia.
Se trata, de algún modo, de “acercar la historia del metro a los madrileños” y a todo aquel que venga a la capital durante estos días. De este modo, imagino, podremos vivir algo así como, según propone Metro, “un viaje a otra época y, por tanto, a una parte importante de la historia de la ciudad”. Yo, a este último, me apunto.