
En ocasiones las cosas que no podemos ver o palpar son las que hacen más interesantes la vida y por las que más merece la pena esforzarse. Invisibles son, por ejemplo, los sentimientos e invisibles son, en muchas ocasiones, las situaciones de injusticia o pobreza que viven millones de personas en todo el mundo.
¿Imaginas cómo huele una flor invisible o para qué puede servir? Tal vez podría ayudar a mejorar las condiciones de vida de miles de mujeres que conviven a diario con problemas que las transforman en invisibles.
Precisamente esto es lo que se ha propuesta la ONG Ayuda en Acción con su campaña de sensibilización ‘Flores invisibles para ayudar a mujeres invisibles’. Consiste en dar a conocer historias reales de lucha y superación de mujeres con las que llevan más de 30 años trabajando. ¿Quieres sumarte a la causa?

Ya puedes hacerlo a través de una plataforma de microdonaciones que te permite regalar flores en Facebook, Twitter, o por correo electrónico. Una flor es una donación de cuatro euros, seis flores cuestan 25 euros y una docena, 50 euros que se invierten en dar visibilidad a los problemas de estas mujeres.
El reto que Ayuda en Acción se propone es regalar 10.000 flores invisibles, cuyos fondos irán destinados al proyecto Mujeres de Mapel, una cooperativa de mujeres emprendedoras en Ecuador, y a la Fundación Kirira, que lucha contra la mutilación genital femenina en Kenia.
Precisamente esta solidaria iniciativa se proclamó anoche ganadora del Premio Internet 2013 en la categoría ‘Cultura y Social’, en la gala de entrega de la XV Edición de los Premios de Internet, un acto enmarcado en la celebración del Día Mundial de Internet (#diadeinternet), que conmemoramos hoy.

Proyectos para acabar con las desigualdades
La asociación de mujeres emprendedoras de Mapel favorece el empoderamiento de más de 200 mujeres de la península de Santa Elena, en Ecuador. El emprendimiento económico permite a estas mujeres tener mayor reconocimiento social, familiar y político, mejorar sus condiciones de vida y las de su comunidad, y las facilita la igualdad de oportunidades.

Por su parte, la Fundación Kiriria lucha contra la mutilación genital femenina a través de campañas educativas en comunidades y colegios, el apadrinamiento de niñas mediante becas de estudio y también con campañas de prevención sanitaria.