La mujer gana espacio en el ‘Foro permanente para las cuestiones indígenas’

Momento del ‘Foro permanente para las cuestiones indígenas’
Foto: Naciones Unidas

Existe un organismo asesor del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosco) que examina, vela y analiza las cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, el medio ambiente, la cultura, la educación, la sanidad y los derechos humanos de estas poblaciones. Bautizado como ‘Foro permanente para las cuestiones indígenas’, quedó establecido el 28 de junio de 2000 con varias funciones, una de ellas la de difundir actividades relacionadas con las cuestiones indígenas y promover su integración y coordinación dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Casi dos años después de su creación, el foro comenzó a reunirse una vez al año durante 10 días hábiles y, precisamente hace poco, ha concluido, en Nueva York, su duodécimo periodo de sesiones que, por cierto, ha estado centrado en la situación de los pueblos originarios de África y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) desde una perspectiva indígena.

En este sentido, la cultura, la educación y la salud han sido el centro de las discusiones de este enriquecedor encuentro y se ha hecho hincapié en la necesidad de que sus derechos humanos básicos sean incluidos en la agenda de desarrollo para después de 2015, así como que se tenga en cuenta la voz de los pueblos indígenas alrededor del mundo.

En el ámbito de la salud, según expuso en rueda de prensa al concluir el foro Mirna Cunningham Kaim, miembro del mismo por Nicaragua, se ha planteado la cuestión y especialmente la “preocupación” sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas, la creciente incidencia tanto del VIH en las comunidades indígenas y los problemas de salud mental entre los jóvenes indígenas.

Por otra parte, en el área de educación, Kain informó de otra cuestión abordada en la reunión de este organismo asesor, que no es otra que la de la preocupación por “la pérdida de los idiomas indígenas” y por la carencia de apoyo, por parte de los diferentes estados, respecto a las iniciativas de las universidades indígenas. Asimismo, en lo referente a la cultura de los pueblos indígenas, la miembro del foro por Nicaragua subrayó que durante estos días también se puso en evidencia la “falta de reconocimiento de los derechos indígenas sobre la tierra y el modelo de extracción de sus recursos naturales”.

Respecto a otro ámbito más amplio como es el de los derechos humanos, ha contado Kain a la prensa que ha sido muy mencionado en el foro permanente el “aumento de la violencia contra los defensores indígenas de derechos humanos y periodistas indígenas, especialmente los que lograron programas de radio en pequeñas comunidades aisladas”. En este sentido, todo apunta a que la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se celebrará en septiembre de 2014, ofrecerá una vía para terminar con este tipo de discriminación y allanar el camino para la inclusión de los derechos indígenas en una agenda de desarrollo para después de 2015 que sucederá a los actuales Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Por su parte, otro miembro del foro permanente, esta vez representante de Bangladesh, dedicó unas palabras para referir el hito de la presencia, por vez primera en estas reuniones, de los ‘indígenas con discapacidad’ y sus necesidades y, de hecho, muchos miembros pidieron la creación de un mecanismo que recoja y atienda sus quejas, sobre todo las relacionadas con lo más básico.

También por primera vez en el ‘Foro permanente para las cuestiones indígenas’ tuvo lugar un diálogo entre cinco instituciones financieras internacionales para la posible adopción de políticas propiciadoras de la participación efectiva de los pueblos indígenas.

Otro tema curioso que se abordó durante estas 10 jornadas es el del calentamiento del Ártico y cómo afecta a los pueblos indígenas. Y otro aún, el de la posibilidad de potenciar la “cultura” indígena como pilar de sostenibilidad dentro de esa agenda de desarrollo sostenible citada. Y es que, según apuntaban en la rueda de prensa, parece ser que los gobiernos son un poco reticentes a apoyar económicamente las iniciativas relacionadas con mostrar “lo indígena con fines turísticos”.

Por último, nos gustaría subrayar el aplauso metafórico en la clausura del evento por parte de Jan Eliasson, subsecretario de la ONU, a la participación “cada vez más fuerte” de las mujeres indígenas en el foro y esa confianza que ha puesto Eliasson en que sigan ganando espacio y participación en otros ámbitos también. Nos quedamos con una frase del subsecretario como colofón de este foro permanente, y añadimos necesario, que acaba de concluir:

Tenemos que negociar la paz con la Madre Naturaleza

Ahí queda. Y como último dato, recordar que en este foro han participado este año más de 2.000 representantes de muchas comunidades indígenas diseminadas por todo el mundo y que, allí, en Nueva York, han estado trabajando y preparando ese otro evento importante relacionado con ellas que, como os decíamos, se celebrará en septiembre de 2014: la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.