No es la primera vez que hablamos de los inconvenientes que genera un mal descanso. Tal y como os contamos en este post, dormir mal puede suponer un aumento de la acumulación de la proteína beta amiloide – causante de la aparición del Alzheimer – en el cerebro.
Por el contrario, descansar bien y las horas suficientes reduce el riesgo de padecer Alzheimer o Parkinson. Aquí te lo contábamos.
Pero en ocasiones, la falta de sueño aparece por razones que desconocemos, sobre todo cuando nos hacemos más mayores.
¿Por qué? Pues, según investigadores de Beth Israel Deaconess Medical Center de la Universidad de Harvard y de la de Toronto/Sunnybrook, esto sucede por la pérdida de neuronas.
Estas neuronas son las del grupo intermedio lateral del cerebro y son las causantes de los trastornos del sueño que normalmente se asocian a la edad.
Pero dicha investigación no solo ha llegado a esta conclusión, sino que también establece pautas para un posible tratamiento que permita acabar con los trastornos del sueño.
Con él no solo se intentará mejorar la calidad de vida asociada al insomnio, sino también los problemas de salud que puede acarrear esta falta de sueño, enfermedades como el Alzheimer, por ejemplo.
Y es que, ¿sabíais que una persona de 70 años duerme hasta una hora menos que una de 20? Asimismo, el estudio también revela que las personas que tienen más de 6.000 neuronas pasan hasta un 50% de su sueño tranquilos y los que tenían menos de 3.000 dormían un 40% peor.
Este trabajo es el final de unas investigaciones que empezaron con ratas en 1996. Por aquel entonces se localizó que en una zona cerebral llamada área preóptica ventrolateral se encontraba el interruptor del sueño.
El Proyecto Rush sobre memoria y envejecimiento y el descubrimiento de un neurotransmisor, la galanina, que se relaciona con la actividad de esa zona cerebral pero en humanos, fueron las claves para llegar a medir la destrucción cerebral con el insomnio en personas.