Personas en riesgo de exclusión que son guías turísticos o construyen un velero

El Big Ben de LondresExiste una delgada línea que separa una vida ‘normalizada’ de la exclusión social. Los problemas familiares o económicos, las adicciones o algunas enfermedades hacen que millones de personas en el mundo vivan en situación de riesgo.

Y al igual que cada caso es único y diferente al resto, pueden plantearse  infinitas soluciones para ayudar a estas personas a salir de esa situación y mejorar su vida.  Hoy os proponemos una vuelta alrededor del mundo, con escalas en Londres y Varsovia, en una ruta hacia la inclusión social de personas sin hogar. ¿Nos acompañas?

Llegamos primero a la capital británica para hablaros de la iniciativa ‘Unseen Tours’, que ofrece la oportunidad de ser guías turísticos a personas sin techo. Hablamos de un proyecto gestado por la organización sin ánimo de lucro Sock Mob, que en 2010 decidió crear Sock Mob Events, una empresa social que forma a personas sin hogar para que desempeñen un trabajo como guías turísticos.

Así nació este innovador proyecto social que consiste en visitas guiadas por Londres que permiten a los viajeros recorrer cinco de los barrios más turísticos de la ciudad de manera diferente: desde la perspectiva de de los que viven o han vivido alguna vez en la calle.

Con el ánimo de ofrecer ese ‘algo diferente’, las rutas se desarrollan por lugares donde no se suele aventurar el turismo convencional, para hacerles apreciar, por ejemplo, formas de arte callejero como los ‘tag’, un tipo de grafiti, además de recorrer los lugares y monumentos de interés turístico. No se trata de un recorrido por las zonas pobres, sino de una manera diferente de ver Londres, con el objetivo de que estas personas mejoren su autoestima.

Todas estas visitas se realizan a pie y cuestan entre 7 y 10 libras. El 60% del dinero recaudado es para los guías turísticos y, en algunos casos, la organización sin ánimo de lucro les ofrece préstamos para ayudarles a pagar el alquiler de una vivienda o hacer frente a recibos de albergues o suministros.

De Reino Unido a Polonia

Nuestra segunda parada es en Varsovia, donde 300.000 personas viven sin hogar según datos oficiales. Allí se está llevando a cabo un original proyecto para la reinserción social de estas personas que consiste, ni más ni menos, en la construcción de  un velero. El objetivo del proyecto es enseñar un oficio a estas personas.

Céntrica calle de Varsovia Comenzó en 2007 y se realiza en las antiguas instalaciones de Ursus, la que fue la mayor fábrica de maquinaria agrícola de Polonia, donde dos de sus naves fueron reconvertidas en un centro de acogida en el que vive un centenar de personas sin hogar.

El promotor de esta curiosa  iniciativa es Boguslaw Paleczny, un trabajador de un astillero naval que dejó su trabajo, se hizo monje, grabó varios discos y dedicó sus beneficios a la compra de las naves de la factoría de tractores en las que hoy se construye este velero.

Aunque este emprendedor social falleció en 2009, su idea sigue adelante con el objetivo de que un día el velero, que tiene 17 metros de largo, navegue alrededor del mundo durante dos años y medio. En esta travesía participará una docena de personas que está trabajando en su construcción. Para emprender viaje, aún queda instalar el motor, el sistema electrónico y las velas. Sea cual sea el destino del velero, sin duda, esta aventura ya está mereciendo la pena.