Demandantes de empleo hay muchos, cada uno con su perfil profesional, características y cualidades. Son muchas, también, las herramientas que la red pone a nuestro alcance para la búsqueda de empleo, como las webs verticales sobre el tema, y las redes sociales. Hemos encontrado un artículo interesante en la web Ciudadano 2.0 titulado Por qué deberías plantearte crear un blog profesional si estudias o buscas empleo. Nosotros no vamos a ser tan rotundos, especialmente por lo que hemos mencionado en la introducción de este post, pero sí que es cierto que en algunos casos puede ser una herramienta adicional interesante, que puede ser muy útil a quien busca empleo, y a quien ya lo tiene.
Si por ejemplo, estás invirtiendo tiempo en mejorar tu presencia en redes sociales, un blog te puede ayudar a aportar contenido de calidad y más elaborado a tus contactos. Un blog especializado puede ser buena idea si crees que realmente tienes cosas que contar y que aportar en el ámbito de tus conocimientos, ya que si no es así, en primer lugar lo que escribas se perderá entre un magma de contenido mucho más interesante, y en segundo lugar, serás el primero en aburrirte y abandonar el proyecto. Por contra, tener un buen blog temático puede ser las excusa perfecta para tener una presencia «más profesional» en las redes sociales, por ejemplo, creando páginas oficiales en Facebook y en G+.
En esencia, se trata de tener un escaparate más para mostrar lo que sabes hacer, si estás interesado en tener una presencia «fuerte» en Internet. Como cualquier herramienta (redes sociales generalistas, redes especializadas, webs de empleo), por si misma no es la solución a nada, pero siempre aporta. Es necesario recalcar que para tener un buen blog es necesaria la constancia y dedicarle cierto tiempo, pero también es cierto que puedes acabar creando un pequeño proyecto que trascienda la búsqueda de empleo.
En la misma web, Ciudadano 2.0, también nos ponen algunos ejemplos de buenos blogs profesionales.