La parte de ‘culpa’ de cada especie en su riesgo de extinción

Un pequeño rinoceronte junto a su madre¿Por qué algunas especies animales muestran un rápido decrecimiento mientras que otras persisten e incluso se  expanden más? ¿Cuáles son las variables que influyen para que sea mayor o menor su riesgo de extinción? Esto es lo que se han preguntado varios miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que han elaborado un estudio al respecto, cuya repercusión ha sido tal que es el tema de portada de febrero de la revista ‘Ecology Letters’. Nosotros te damos las claves si sigues leyendo.

Los científicos afirman que la mayor variabilidad en rasgos de la historia vital, ecología y comportamiento reduce la vulnerabilidad de los mamíferos frente a la extinción. Esta es la principal conclusión del análisis estadístico de información relacionada con 2.761 especies de mamíferos de todo el mundo.

Los datos, referentes a 14 rasgos de estos animales, han sido relacionados con su riesgo de extinción según su clasificación en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Parece que estudios previos han demostrado que algunas características como la densidad de población y la duración del periodo de gestación de una especie tienen una fuerte correlación con el riesgo de extinción.

El nuevo estudio se ha centrado en analizar cómo la variabilidad dentro de estos rasgos en una misma especie influye en su capacidad de supervivencia. Tal y como relata la investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC Manuela González:

Se sabe que las especies más vulnerables son aquellas con pocos individuos y poca capacidad de respuesta a las amenazas. Estas características depende, en parte, de cómo son las propias especies

Por tanto, si una determinada especie tiene mayor variabilidad de estos factores entre sus individuos y/o sus poblaciones, tendrá una mayor capacidad para responder de diferentes maneras a las amenazas que se ciernen sobre ella, lo que reducirá su riesgo de extinción.

Y los factores cuya mayor variabilidad más estimulan la supervivencia son el tamaño corporal, el tamaño de la camada, la edad de maduración sexual y la densidad de las poblaciones.

A juicio del responsable de la investigación y miembro del CSIC Eloy Revilla:

Estas conclusiones enfatizan la importancia de considerar la variabilidad de las características animales en los  programas de conservación