Un concurso de fotografía móvil para decir #NoALaTrata

Imagen del concurso de fotografía móvil #NoALaTrataNo la vemos, pero existe. Puede que no convivamos con ella a diario, pero es una realidad que, aunque lo parezca, no está lejos de nosotros. Hablamos de la trata de seres humanos, la “esclavitud moderna” contra la que se lucha desde varios frentes. La Unión Europea lo hace conmemorando el Día contra la Trata el próximo 16 de octubre y, en el marco de esta conmemoración, organiza un concurso de fotografía móvil en el que ya podéis participar.

Tan solo enviando una foto hecha con vuestro teléfono móvil ayudaréis a poner de manifiesto el impacto en la sociedad que, aunque parezca invisible, tiene la trata de personas. ¿Cómo hacerlo? Tan solo tenéis que enviar vuestra foto vía Twitter incluyendo el hashtag de la jornada #NoALaTrata y el título de la foto.

Si lo preferís, podéis mandar la imagen por correo electrónico a la dirección a migraciones@iem.upcomillas.es. Debéis tener en cuenta que sólo se admitirá una foto por participante y sabed también que todas las fotos podrán ser incluidas en una exposición que se organizará con motivo del Día Europeo contra la trata en la Universidad Pontificia Comillas.

Es obvio que la temática de la imagen que mandéis deberá estar relacionada con la del concurso y resultará premiada aquella que, a juicio del jurado, mejor ilustre la trata de seres humanos. La originalidad, creatividad e innovación de las fotografías, así como sus valores estéticos serán considerados a la hora de elegir los mejores trabajos.

La trata de seres humanos, cualquiera que sea su motivo (explotación sexual o laboral), constituye una violación fundamental de los derechos humanos. Dado que afecta en particular a grupos vulnerables como las mujeres y los niños, la Unión Europea ha definido su acción en torno a objetivos destinados a proteger a estos grupos y a prevenir y combatir este fenómeno, en particular, reforzando la cooperación y la coordinación entre las autoridades policiales y judiciales de los Estados miembros.

Si queréis saber cómo se lucha desde las instituciones europeas contra esta lacra, aquí tenéis más información.