El proyecto 'LIFE +' conservará el urogallo cantábrico

Foto: Web urogallo cantábrico
Foto: Web urogallo cantábrico

El Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha presentado el proyecto ‘LIFE +‘, cofinanciado al 50% por la Comisión Europea y que tiene como objetivo fundamental frenar la pérdida del urogallo cantábrico, una subespecie endémica de la Península Ibérica, que en las últimas décadas ha perdido gran parte de su población, y fomentar su recuperación.

El animal se encuentra catalogado por la UICN en peligro crítico de desaparición. Las causas que amenazan su estado de conservación se encuentran principalmente en la fragmentación de su hábitat, la baja tasa de reproducción y el alto grado de depredación.

Para neutralizar estas amenazas se ha diseñado un programa de acción para todo el área de distribución de la especie, combinando acciones de conservación in-situ (mejoras de hábitat, control de predadores y competidores, reducción de mortalidad no natural, etc.) con acciones ex-situ (programa de cría en cautividad y reforzamiento de poblaciones).

La iniciativa se articula entorno a tres ejes de actuación para la conservación de esta emblemática gallinácea: favorecer el éxito reproductor y la supervivencia de los adultos; garantizar la conservación de sus hábitats favorables mediante actuaciones de restauración y mejora, asegurando la conectividad entre núcleos de población; y promover la conciencia social y la participación pública, aumentando el conocimiento sobre la especie y su hábitat.

El proyecto, cuyo nombre completo es ‘LIFE+ Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) y su hábitat en la Cordillera Cantábrica’, pretende dar cumplimiento tanto a la Estrategias Nacionales de Conservación de Especies previstas en la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad como a las prioridades de la Estrategia Cibeles establecidas en enero de 2010 en Madrid, y cuyo objetivo general es detener la pérdida de biodiversidad en Europa.

El proyecto está cofinanciado al 50% por la Comisión Europea a través de los fondos LIFE+, y cuenta como socios con las Comunidades Autónomas de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León (a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León), con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, con SEO/BirdLife y con la financiación de la Fundación Iberdrola, y estará coordinado por la Fundación Biodiversidad.

Su área de actuación es la cordillera cantábrica y se ejecutará entre octubre de 2010 y septiembre de 2014, con un presupuesto de 7 millones de euros.