Los osos prehistóricos comían de todo

Supongo que sabes que no todos los osos comen lo mismo. Y es que existen en la actualidad casos de especialización alimentaria entre las diferentes especies de oso. Por ejemplo, desde una perspectiva morfológica y ecológica, el oso polar es exclusivamente carnívoro, y el oso panda estrictamente herbívoro.

Este hecho que cuento ahora tiene una explicación. Me refiero a que si por razones de cambio climático faltara alguno de sus alimentos básicos, estos animales lo tendrían más complicado para cambiar de alimentación.

Todo esto viene a colación porque un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, acaba de descubrir que los osos prehistóricos eran más omnívoros de lo que tradicionalmente se pensaba ya que, parece ser que comían de todo y se pudieron adaptar a las consecuencias de los cambios climáticos que fueron surgiendo.

Según el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), este equipo, de paleontólogos ha reconstruido el modo de alimentación de dos especies extintas de osos que vivieron durante el Pleistoceno (hace entre 2,59 millones de años y 12.000 años): el oso de cara corta de Norteamérica y el de las cavernas, de Europa.

El análisis morfométrico realizado a partir de las ocho especies de osos que existen en la actualidad ha confirmado que los osos prehistóricos «comían de todo». Hasta ahora, la comunidad científica pensaba que el oso de cara corta era carnívoro y que el de las cavernas era herbívoro.

Pero parece quedar demostrado que dadas las glaciaciones del Pleistoceno (en el periodo Cuaternario), los osos prehistóricos, que tenían morfologías similares a los omnívoros actuales, comían de todo en función de los recursos disponibles según las condiciones climáticas.