La imagen de la semana: nos sumergimos entre corales de profundidad

Coral negro (Leiopather glaberrima). Expedición Oceana Ranger 2010: Descubriendo montañas submarinas. Seco de los Olivos, Almería. España. Junio 2010
Foto: Oceana

¿Os apetece bucear entre corales de profundidad? Hoy sondeamos los fondos oceánicos en busca de montañas, cañones submarinos y volcanes de fango de la mano de la organización conservacionista Oceana para traeros la imagen de la semana. ¡Apuntaos al viaje submarino!

Os enseñamos estos hábitats para hablaros también de la importancia de su conservación, un asunto que se ha tratado recientemente en la 18ª COP del Convenio de Barcelona para la protección del Mediterráneo, que ha reunido en Estambul a todos los países mediterráneos para avanzar en la protección del medio ambiente marino y costero.

En este importante foro, los países del Mediterráneo y la UE aprobaron proteger 11 especies de corales de profundidad y adoptaron el Plan de Acción para Hábitats Oscuros. Este documento científico facilitará la creación de áreas marinas protegidas para montañas submarinas, cañones y cuevas.

Poder contar con once nuevas especies protegidas de corales de profundidad es una gran victoria para el Mar Mediterráneo… Nunca antes las especies y hábitats de profundidad habían tenido tal protagonismo en un convenio internacional. A partir de ahora no habrá excusas: hay que identificar nuevas propuestas de áreas marinas protegidas en zonas de mar profundo

Así lo afirma Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana en Europa, quien sabe que las artes de pesca destructiva, la contaminación y el aumento de la temperatura del mar son las principales amenazas a las que se enfrentan estos ecosistemas. A este respecto, el director de Oceana en Europa, Xavier Pastor, asegura que:

Dada la situación actual, cualquier paso en la mejora de la protección del Mediterráneo es un avance. Nuestros representantes políticos no deben olvidar que queda mucho por hacer. Llegar al 10% del Mediterráneo protegido de forma efectiva en 2020 es un gran reto, ya que ahora apenas se alcanza el 4,5%