La Comisión Europea va a destinar dos millones de euros más a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en sus regiones ultraperiféricas y países y territorios de ultramar (PTU).
El llamado BEST, sistema voluntario de protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los territorios europeos de ultramar, subvencionará proyectos piloto en esas regiones, que albergan una biodiversidad excepcional, así como más especies endémicas que toda la Europa continental junta. La ayuda financiera, por lo visto, ha sido propuesta en primer lugar por el Parlamento Europeo.
En este sentido, el sistema BEST logrará aumentar los recursos financieros destinados a la conservación de la biodiversidad y al fomento del uso sostenible de, como decía al principio de este artículo, los servicios ecosistémicos en las regiones ultraperiféricas y los países y territorios de ultramar. Esto supondrá conciliar las necesidades medioambientales y de desarrollo de esas regiones.
El BEST persigue crear soluciones que conserven unos ecosistemas sanos y resistentes y reduzcan las presiones sobre la biodiversidad.
Por otra pare, la financiación apoyará la designación y gestión de zonas protegidas y la recuperación de los ecosistemas degradados, fomentando soluciones naturales para combatir el cambio climático, incluidas la recuperación de los manglares y la protección de los arrecifes coralinos.
El sistema también estimulará las asociaciones entre las administraciones locales, la sociedad civil, los investigadores, los propietarios de tierras y el sector privado y, por otro lado, deberá servir para reforzar la cooperación en temas de medio ambiente y cambio climático, de acuerdo con los objetivos de la reunión en curso sobre medio ambiente del Foro UE PTU que se ha celebrado en Numea (Nueva Caledonia).
Por todo ello, la Comisión Europea tiene previsto publicar una convocatoria de propuestas en mayo de 2011 para proyectos que deseen acogerse a financiación. Los proyectos servirán de modelos del sistema y prepararán el terreno para una estructura de gestión de cara a un apoyo a más largo plazo. El sistema aprovechará los sitios y redes existentes y englobará los proyectos anteriores.
Según dicha Comisión, las regiones ultraperiféricas y los países y territorios de ultramar de la UE están en los cuatro rincones del globo y albergan una biodiversidad excepcional. Estos territorios, situados en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y en diferentes latitudes, son muy ricos en biodiversidad y albergan más especies endémicas (esto, es, exclusivas de una territorio limitado) que en toda la Europa continental.
Pero tengamos en cuenta los antedecendes de la pérdida de biodiversidad. Resulta que el rápido declive de la biodiversidad es un problema acuciante en la UE y en todo el mundo. De hecho, las actividades humanas están provocando la desaparición de especies a un ritmo sin precedentes, con consecuencias irreversibles para nuestro futuro.
La Unión Europea, para combatir este deterioro, está aumentando su contribución para atajar la pérdida de biodiversidad mundial y, por eso, el fomento de la protección y el uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos a escala internacional será uno de los objetivos de la próxima estrategia sobre la biodiversidad.