Microsoft y el PNUMA crean un sistema que predice la degradación ambiental

Imagen de un volcán de Guatemala
Foto: La NASA

Predecir la degradación medioambiental y el futuro de la Tierra ahora es posible. ¿Por qué? Porque ha nacido Madlingley, un sistema de simulación virtual diseñado por Microsoft y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que se encargará de hacerlo.

Madingley permitirá a los científicos, por primera vez, conocer cómo interactúan todos los organismos terrestres en un ecosistema determinado y, a su vez, responderá preguntas medioambientales clave.

Cuáles son los efectos de la acción humana sobre el mundo natural, por cuánto tiempo seguiremos contando con recursos naturales que nos permitan sobrevivir o qué pasaría si las abejas desapareciesen son algunas de las dudas que este software podría resolver.

Y es que, con la degradación de los ecosistemas, la capacidad de predecir los posibles efectos de las acciones humanas sobre la biodiversidad resulta vital en el mantenimiento de los bienes y servicios que nos ofrece la naturaleza.

De ahí surge la importancia de este innovador sistema, capaz de proporcionar a largo plazo información predictiva y veraz sobre la situación de nuestros ecosistemas y, por ende, de nuestro planeta.

Microsoft y el equipo de PNUMA han destacado la importancia de esta tecnología al ser capaz de evaluar y predecir los impactos humanos en la naturaleza. De hecho, se puede aplicar a cualquier ecosistema, marítimo o terrestre, y a cualquier escala.

El equipo inicialmente simulaba la Tierra física con los continentes, los océanos y el clima global, antes de introducir organismos digitales.

Como las simulaciones progresan con el tiempo, los científicos son capaces de observar y evaluar cómo los diferentes tipos de organismos interactúan en el medio ambiente y, sobre todo, cómo lo harían al ser introducidos en otros entornos y cómo les afectaría un cambio en el mismo.

De esta forma, la tecnología se convierte en un gran aliado para conservar la biodiversidad.