
Si unimos los términos ‘Raval’, nombre del barrio más multicultural de Barcelona, y el diminutivo ‘text’, referente a la industria textil, obtenemos Ravaltext. ¿Qué hay detrás de esta combinación de palabras?
Ropa, inmigración, mujer e integración ayudan a definir esta innovadora iniciativa que se puso en marcha como un proyecto pionero en el que participan entidades sociales, como Surt, asociación de mujeres para la inserción, y Tot Raval, fundación que organiza actividades sociales y comerciales en el barrio; junto con agentes privados como empresarios del sector textil y de la restauración del barrio.
De la sinergia entre estos dos mundos apareció esta empresa de inserción, que sin ánimo de lucro aboga por mejorar las posibilidades de ocupación de la mujer en el mercado laboral y económico. Especialmente cuando se trata de inmigrantes, en situación de vulnerabilidad y violencia, o mayores de 45 años. No es casualidad que el taller este ubicado en el Raval. Fina Rubio, presidenta de Surt explica que:
“Desde un principio, queríamos situarlo aquí y que fuera una herramienta o propuesta de dinamización del entorno social del barrio, tanto la asociación como la Fundación Tot Raval pensamos que es un barrio muy dinámico más allá de lo que pueda aparecer en la prensa, con muchas posibilidades y necesidades, y en el que existe un tejido social muy importante. Nosotras apostamos por fortalecer este tejido y el barrio”.

Desde junio de 2005 Ravaltext se consolida como una empresa textil cuya principal actividad es hacer arreglos de ropa para las grandes cadenas de moda, según declaran desde la asociación Surt:
“Cuando compras en Zara, Mango, Cortefiel, Diesel, Massimo Dutti o El Corte Inglés y tienen que hacerte algún arreglo en las prendas de ropa, estas empresas nos envían la ropa de los clientes, transporte la trae, nosotros la arreglamos y al día siguiente la devolvemos”.
A parte, el taller confecciona muestrarios y otros productos especiales dirigidos a empresas e instituciones públicas, diseñadores o particulares que lo encargan para campañas o en momentos puntuales ya que nunca se vende directamente, según aclara la presidenta de Surt. Por eso en su cartera de clientes se encuentran el Ayuntamiento de Barcelona, el Instituto Catalán de las Mujeres, Mercados de Barcelona y Casa Leopoldo, entre otros.
LA ROPA COMO MEDIO DE INSERCIÓN
Al entrar en el taller salta a la vista que el personal esta formado por mujeres. De ellas, el 50% son españolas, mientras que la otra mitad son inmigrantes de América Latina, Marruecos y Pakistán. En cuanto a rasgos personales, el 54% tienen hijos, el 30% pertenecen a familia monoparental y el 35,3% son mayores de 45 años de edad. Bouchra es una de ellas. De nacionalidad marroquí, tiene una jornada laboral de 40 horas semanales y afirma estar contenta con su experiencia en Ravaltext porque le ha permitido integrarse en la sociedad a nivel personal y laboral.

La mayoría acaban de llegar y se encuentran en proceso de inserción. Para ellas Ravaltext supone una doble oportunidad porque les permite compaginar la formación profesional con los itinerarios personales que, según manifiesta Fina, están:
“definidos con la propia mujer vamos marcando metas de formación, aprendizaje y en los que también se abordan competencias personales como otros recursos de apoyo que pueden ser necesarios por la situación familiar o externa en la que se encuentre”.
A su vez, todo ello facilita la transición al mercado laboral y a la sociedad. Cada año se reciben 200 demandas de trabajo, pero sólo hay 30 plazas para trabajar en el taller. Como promotor de Ravaltext, Surt organiza unos cursos de formación en los que se selecciona a las futuras trabajadoras.
“Las que no son seleccionadas para trabajar en la empresa entran en los procesos de prácticas de reparto externa, de inserción normal o se derivan a la asociación ya que hay itinerarios mucho más variados”,
explican desde Surt.
DE CARA AL FUTURO
Con la entrada en el nuevo año, y a pesar de la crisis, en Ravaltext son optimistas en lo que al futuro se refiere. Y no es para menos porque el haber recibido la distinción de los premios ‘Barcelona, la mejor tienda del mundo’ como mejor iniciativa para la dinamización comercial de la ciudad es motivo de orgullo como explica Fina Rubio:
“Ha sido un premio muy importante porque da valor a una iniciativa de economía solidaria, para las mujeres y en el campo de trabajo, y este premio ha supuesto visibilizar todo esto”.
Con este reconocimiento en el curriculum, el objetivo a corto-medio plazo se resume en crecer como empresa, crear más puestos de trabajo y consolidar Ravaltext como un puente entre una situación más vulnerable y una entrada en el mercado de trabajo regular en las mejor condiciones posibles.