Científicos españoles simulan sangre humana para detectar enfermedades degenerativas

Captura del video de la Universidad Politécnica sobre el fantoma de sangre humana
Foto: Captura del video de la Universidad Politécnica sobre el fantoma de sangre humana

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Bioinstrumentación y Nanomedicina del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid ha creado un modelo de simulación de sangre humana con el objetivo de avanzar en la detección precoz de enfermedades degenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson.

Su denominación, ‘Fantoma de sangre humana’, hace referencia a un modelo semejante a un sistema, órgano o biofluido del cuerpo humano, que reúne algunas o todas sus características y propiedades. Así, el Fantoma de Sangre Humana se asemeja a la sangre humana en la proporción porcentual de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, así como en la viscosidad.

Lograr una experimentación más innovadora es el objetivo de este proyecto. Para tal fin, los científicos han sustituído las propiedades viscosas de la sangre sintetizando emulsiones semejantes a la gelatina. Acto seguido, permutaron esa concentración de células por nanopartículas y mediante combinaciones emularon los diferentes tipos de células concentradas en la sangre. 

Pero la búsqueda de nuevos métodos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson implica el uso de micro y nanopartículas. Según los investigadores, este ‘modelo’ de sangre permitirá controlar magnéticamente las nanopartículas en el flujo sanguíneo y observar así su comportamiento.

Javier Sanolmedo, el director del Laboratorio de Instrumentación y Nanomedicina del CTB, explica que:

Aparte de atacar de manera precoz las enfermedades degenerativas, el hecho de controlarlas magnéticamente para poder concentrarlas es el principal objetivo de este trabajo

De esta manera, las aplicaciones biomédicas potenciales del fantoma de sangre en micro y nanopartículas magnéticas favorecerán, entre otras cuestiones, la disposición de fármacos y la detección precoz de enfermedades degenerativas.

Os dejamos un video explicativo del proyecto: