El analfabetismo adolescente aún es extremo en Nicaragua, Honduras y Guatemala

Foto de colegiales en HondurasNicaragua, Honduras y Guatemala son los tres países latinoamericanos más afectados por el analfabetismo adolescente, de acuerdo con el ‘Atlas de las Desigualdades Educativas en América Latina’, un valioso documento que hoy está al alcance de todos en Internet.

De acuerdo con el primer capítulo de este informe virtual, titulado ‘Adolescencia y Analfabetismo en América Latina’, entre el 10 y el 14% de los jóvenes no saben leer ni escribir en los tres países centroamericanos citados.

“Este grupo de países plantea las situaciones de analfabetismo adolescente más extremas de todo Latinoamérica”, advierte.

Pero eso no es lo peor. Si el foco se centra en el área rural de estas tres naciones, las cifras aumentan a entre 15 y 19%.

El estudio profundiza en la realidad de estos países y realiza un recorrido por los espacios geográficos más pequeños, descubriendo que:

“En el 25% de sus municipios con carencias más profundas, el 20% de sus adolescentes es analfabeto”.

Cabe precisar que este atlas se ha desarrollado en el marco del Proyecto denominado ‘Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina’ (Siteal), con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) con sede en Buenos Aires (Argentina), y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

“Un adolescente analfabeto es un niño que no fue a la escuela o, que si lo hizo, tuvo un paso muy rápido por ella; y es a su vez, un proyecto de adulto que no tiene como horizonte probabilidades de inserción social ni laboral”, explica el informe, que además hace hincapié en que el analfabetismo es un fenómeno originado en la pobreza.

Otros países
Aunque no en el grado de los tres anteriores, Colombia y Panamá son dos países donde el analfabetismo juvenil también es preocupante. El informe precisa que en las áreas rurales de Panamá, el 7% de los adolescentes no sabe leer ni escribir.

En estos dos países la realidad social y económica es muy desigual y eso se refleja en los índices sobre analfabetismo.

“El 75% de los municipios o regiones internas (en Colombia y Panamá) no llega al 10% de analfabetismo adolescente, pero hay una porción que sí supera el 10% y un conjunto que, a pesar de su poco peso, representa en Colombia hasta un 50% y en Panamá hasta un 37%”, revela el atlas.

Otros tres países mencionados son Brasil, Ecuador y México, los cuales alcanzan niveles generales bajos de analfabetismo juvenil, pero que en su interior esconden situaciones diversas y preocupantes.

“Existen regiones (de Brasil, México y Ecuador) con alrededor de un 10% de adolescentes analfabetos”.

Estas diferencias se acrecientan en Brasil, tal vez por su tamaño. Según el atlas, algunos estados rurales de Brasil se parecen al Cono Sur, y otros a la ruralidad de América Central, como la zona central de Nicaragua o el noroeste de Guatemala.

Por ejemplo, precisa el atlas, en las áreas rurales del estado brasileño de Amazonas el analfabetismo llega al 20%, mientras que en otros estados como Alagoas o Acre el 23% de quienes tienen entre 12 y 17 años no saben leer ni escribir.

En algunos municipios de México la realidad es similar:

“En algunos municipios el analfabetismo supera el 10%, llegando al 20, 30 y 40%”, agrega el estudio.

Argentina, Costa Rica y Chile figuran como los tres países con la situación más favorable de la región, ya que el analfabetismo es bajo y no poseen zonas con situaciones críticas.

“El promedio general de analfabetismo adolescente en estos países está por debajo del 3%”, puntualiza el documento.

Es preciso señalar que a este informe puede acceder cualquier internauta (es posible descargarlo en PDF) y que en sus dos capítulos siguientes analiza la expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX en América Latina, así como la asistencia escolar en la actualidad.

“Este Atlas se concibe como un informe visual interactivo, que a través de textos y mapas propone un análisis comprensivo de la dimensión geográfica de las desigualdades educativas en América Latina. Cada capítulo tiene la forma de un relato en el que se busca dar respuesta a interrogantes relevantes en el debate sobre la situación educativa de la región”, concluye.