Estamos con Pakistán

Foto: web de WFP/Arif Alí
Foto: web de WFP/Arif Alí

Estamos pendientes de la tragedia vivida en Pakistán estos días cuyas inundaciones han provocado la muerte de más de mil personas y el desamparo de unos 2,5 millones de afectados, según datos de Cruz Roja.

Y España ya se ha puesto en marcha. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, ha enviado hoy 5 de agosto un avión desde la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) con 15 toneladas de material de emergencia para ayudar a los damnificados.

La carga humanitaria está compuesta fundamentalmente de material de cobijo, como tiendas de campaña y mandas, así como kits higiénicos familiares y kits de cocina. El avión llegará mañana, jueves, de madrugada a Islamabad (Pakistán) y la ayuda humanitaria será cedida al Gobierno de este país, que canalizará el material.


Además, fuentes del Gobierno español aseguran que se encuentran «a la espera» de comprobar cómo evoluciona la catástrofe causada por las inundaciones en Pakistán «por si fuera necesario el envío de más ayuda».

Por otra parte, la Aecid ha movilizado 700.000 euros para la distribución de alimentos en el noroeste de Pakistán y 300.000 euros a las zonas fronteizas de Afganistán, que han resultado afectadas también por las inundaciones. Ambas contribuciones se canalizarán a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), agencia de Naciones Unidas.

UN DURO GOLPE PARA LA POBLACION

Recordar que las recientes inundaciones causadas por las lluvias torrenciales del monzón han matado a más de 1.100 personas y han afectado a 2,5 millones en Pakistán. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, aldeas enteras han sido arrasadas por las inundaciones y miles de personas han perdido todas sus posesiones (casa, ganado, maquinaria y otros bienes), además de que muchos cultivos han quedado sepultados bajo el agua.

Carreteras, puentes, centros de salud y escuelas han sufrido daños masivos por las inundaciones y que las carreteras princiales han quedado cortadas por el derrumbe de puentes elevados sobre ríos más caudalosos de lo habitual.

Decenas de ONG e instituciones ya están sobre el terreno tratando de paliar las consecuencias de este desastre natural y de dar respuesta a las necesidades de estas personas. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prepara para hacer frente que los principales problemas sanitarios que se derivan de las enfermedades transmitidas por el agua, incluidas las
diarreas y las infecciones respiratorias.

Save The Children, Cruz Roja Internacional o la ONG Intermon Oxfam son algunas de las organizaciones desplazadas sobre el terreno y que nos van contando la situación real de lo que allí se está viviendo.