La hipoterapia, gran amiga del Alzheimer

La primera vez que leí sobre el tema me pregunté: ¿Qué es exactamente la hipoterapia? Andrea Carpena Bernal, me lo explicó:

«Es un tratamiento fisioterapéutico y psicomotriz que se realiza mediante actividades efectuadas con y sobre el caballo, que pueden ayudar en la rehabilitación, reeducación y socialización de personas afectadas por enfermedades o discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Eso se consigue mediante el movimiento que el caballo transmite al jinete y la respuesta del jinete a estos movimientos.»

Y es que Andrea es fisioterapeuta de la yeguada de Salinas «Francisco Carbonell». Aunque actualmente se dedica a la hipoterapia en niños discapacitados logrando resultados sorprendentes, ha realizado estudios teóricos sobre la aplicación de esta terapia en la enfermedad de Alzheimer.

La hipoterapia aborda las deficiencias o alteraciones más importantes que se presentan en el Alzheimer: potencia la capacidad de atención, induce a la relajación, disminuye la ansiedad y la agitación, entre otras.

«Estas terapias proporcionan un soporte emocional a pacientes deprimidos, inseguros, ansiosos, aislados o con retrasos o alteraciones mentales. También ayuda a mejorar el control sobre sí mismo a personas agresivas, con fobias o muy introvertidas. A su vez mejora las aptitudes para la socialización, ayuda a desarrollar los sentidos, aumenta la movilidad articular y muscular, proporciona un gran estado de motivación».

Además, mediante el empleo de otras técnicas terapéuticas sobre el caballo (como musicoterapia, fortalecimiento muscular, ejercicios de memoria o de relajación, fomentación del habla, etc.) se hace de la hipoterapia un tratamiento completo.

La fisioterapeuta ha colgado en Internet un vídeo en el que podemos ver como se desarrolla una sesión de hipoterapia: