Una nueva molécula para tratar el Parkinson desarrollada por el CSIC

Un estudio que ha liderado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una molécula que podría tener aplicaciones potenciales en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Según los expertos, esta molécula disminuiría la neuroinflamación y la muerte neuronal en el cerebro y modularía la plasticidad neuronal (es decir, la propiedad que tienen las neuronas cuando entran en comunicación) en la sustancia negra, que es la zona del cerebro que se muestra afectada cuando se desarrolla la enfermedad de Parkinson.

La molécula S14, que así se llama este nuevo compuesto ya patentado y licenciado, ha mostrado resultados positivos en diferentes modelos parkinsonianos y se espera que dentro de un par de años se pueda pasar a la fase de ensayos clínicos en humanos.

Así lo explica Ana Martínez, investigadora médica de Instituto de Química Médica del CSIC:

Se trata de un nuevo fármaco potencial para la enfermedad de Parkinson. Posee un mecanismo de acción innovador que podría llegar a cambiar el curso de la pérdida neuronal asociada a esta enfermedad

Por lo que se desprende de las conclusiones del trabajo, el compuesto S14 es capaz de inducir a la formación de nuevas neuronas dopaminérgicas -que son las que el cerebro pierde cuando está afectado por el Parkinson- en roedores con un modelo experimental de la enfermedad, a los que se les había suministrado previamente una neurotoxina.

Como explican desde el CSIC, en la actualidad el tratamiento que se aplica a los pacientes con Parkinson es paliativo y trata de reemplazar la pérdida de esos neurotransmisores con la administración de Levodopa, que aunque se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la enfermedad, su consumo prolongado acaba produciendo movimientos involuntarios en los pacientes, lo que lleva a un empeoramiento de su calidad de vida.