¿Qué oculta el mar? Al parecer mucho. Cada día nuevas investigaciones revelan especies desconocidas y nuevos usos que se adjudica esta gran masa de agua.
Conocer lo que esconden los mares, específicamente en la zona de Gandía es el objetivo del acuerdo al que han llegado el Instituto Español de Oceanografía (IEO), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), la Universidad Politécnica de Valencia y el Ayuntamiento de esa localidad.
El nuevo centro formará personal investigador e impulsará estudios oceanográficos en la zona, desarrollando áreas como las de ecosistemas marinos, cambio climático, sostenibilidad de la acuicultura marina.
Carlos Martínez Alonso, presidente del IEO comenta sobre la creación de esta unidad mixta de investigación:
“El estado del mar debe seguirse muy de cerca porque es uno de los grandes sensores del cambio climático global, como demuestran recientes investigaciones. Sus problemas, desde el deshielo en los polos hasta el mantenimiento del ecosistema marino, pasando por la sostenibilidad de las capturas, tienen un enorme interés para la ciencia”.
Es la primera vez que el IEO concierta una actividad de gran envergadura con una universidad pública española, algo que va en la línea de una mejor y mayor coordinación entre los agentes españoles que ejecutan I+D.
El IEO en este proyecto se centrará en aportar especialistas pero también velara por la provisión de infraestructuras de nueva adquisición y la puesta a disposición del nuevo centro de medios como los buques oceanográficos o las plantas de acuicultura, mientras la UPV -a través de su Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC), situado en Gandia- aportará también personal científico, técnico y auxiliar y contribuirá a la adecuación de los tinglados del puerto, que requiere el proyecto.