Las mujeres en las series televisivas

Años atrás, en la mayoría de series de televisión, la mujer aparecía interpretando papeles que eran estereotipos de género. Actualmente parece que las series empiezan a romper con los tópicos y se está detectando una tendencia positiva respecto a la situación de hace tres años.

Eso leía en el estudio aparecido en la prensa, ‘Construcción de género y ficción televisiva en España’, escrito por Elena Galán, profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid.

El estudio analizaba varias producciones nacionales e internacionales desde 2005, llegando a la conclusión de que cada vez son más frecuentes las tramas donde la mujer adopta roles, hasta ahora masculinos.

 

Los cambios sociales propician un cambio que muestra un nuevo modelo de mujer que trabaja fuera de casa y tiene un mayor poder adquisitivo. Podemos ver en muchas series que los personajes femeninos se convierten en directoras de urgencias (Hospital Central), en jueces (Acusados), inspectoras de policía (Cazadores de hombres), directoras de Instituto (Física o química) o altas ejecutivas (Mujeres desesperadas).

Aún así, el estudio pone de manifiesto que se siguen representando a las mujeres bajo tópicos asociados a las emociones, la pasividad o la maternidad y la sexualidad.

Debido a la escasez de directoras, guionistas y productoras en los equipos, la profesora defiende que no puede darse una visión compartida de la realidad, y de ahí el abuso del estereotipo, recurso muy utilizado en televisión.

Galán cree que Mujeres, la serie que emitió La 2, es el ejemplo a seguir por la ficción, dejando a Sexo en Nueva York como la que menos crédito le merece.