Conoce más a fondo el ‘Mal de Chagas’

El mal de Chagas cumple cien años de haber sido descubierto por el doctor Carlos Chagas y pese a que la Organización Mundial de la Salud ha calificado a esta enfermedad como un problema de salud pública en gran parte de los países latinoamericanos, donde más de 18 millones de personas se ven afectadas y no se han propiciado avances para combatirlo desde la década de los 70.

El asintomático trastorno provocado por la picadura de la “vinchuca”, como se le conoce al insecto que la transmite, ocasiona daños irreversibles en el corazón, esófago, colon y sistema nervioso. En algunos países como Bolivia la situación es sumamente compleja porque el 20 por ciento de la población padece de esta enfermedad, lo que obligó a la ONG Médicos Sin Fronteras a desarrollar varios proyectos en este país desde 2002, la organización ha trabajado en labores de diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.

Se calcula que más de 33.000 bolivianos se han visto directamente beneficiados por los trabajos de la ONG, un gran alivio para un país donde esta enfermedad es la cuarta causa de muerte y mata a más de 43.000 personas al año en Latinoamérica.

La falta de estudios de este mal que es endémico de la región, hace que se continúen tomando los mismos medicamentos el benznidazol y el nifurtimox, que provocan reacciones adversas en un 32% de los casos, tampoco debido a la falta de interés de las empresas farmacéuticas se ha adaptado una dosis para uso infantil.

Un balance de las pérdidas económicas que supone este mal, elaborado en el 2002 por la OMS aseguró que

«Debido a la mortalidad precoz y morbilidad por esta enfermedad entre la población joven en años productivos, la pérdida económica para el continente es de 8.156 millones de dólares americanos«.