A nosotros los no científicos no se nos pasa por la cabeza que una mosca pueda tener información muy interesante para avanzar contra enfermedades como el Parkinson.
Pues estamos equivocados, porque nos hemos enterado de que Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), están centrando sus esfuerzos de investigación contra el Parkinson analizando el cerebro de la mosca de la fruta.
Al parecer, estudiando las bases genéticas de su comportamiento y estructura, se pueden encontrar pautas que ayuden a entender los mecanismos que conforman la enfermedad.
Fuentes de la universidad explican que se utilizan moscas, porque es menos complicado estudiar el cerebro de este insecto que tiene 200.000 neuronas que el del hombre con 200.000 millones de estas células.
Para el estudio, se han creado moscas transgénicas con secuencias de ADN humano, y se observaron los caracteres involucrados en el proceso de destrucción de esas células y con ello se espera entender qué sucede en el progreso de esta afección.
Aunque los animales no piensan, tienen procesos neuronales que les permiten elegir situaciones convenientes, que son más fáciles de estudiar en los insectos porque se pueden tener cientos de familias de moscas mutantes independientes, lo que sería imposible conseguir con otras especies, expuso.