Más de 10.000 colaboradores en la red IBERCIVIS

Los sistema de computación ciudadanos comenzaron a ser conocidos con el programa SETI. En resumen, los ciudadanos ceden el potencial de cálculo de su ordenador para procesar datos. Cuantos más ordenadores trabajan en el análisis de datos, más capacidad de resolver problemas posee la plataforma. Y todo esto de manera voluntaria y sin interferir el normal desarrollo del ordenador personal, pues sólo realiza las operaciones cuando el propietario no lo está usando.

Ibercivis es una plataforma de computación ciudadana que puso en marcha en junio del año pasado lo más granado de la ciencia española (CSIC, CIEMAT) y los ayuntamientos de Madrid y Zaragoza.

Los proyectos que se inician con Ibercivis son parte de sueños de futuro sociales: Simulaciones de los experimentos del stellator TJ-II del CIEMAT (sistema para investigar y aprovechar la energía de fusión), análisis de nuevos fármacos para luchar contra el cáncer del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, simulación del comportamiento de los vidrios magnéticos que estudian las universidades Complutense de Madrid, Extremadura y Zaragoza.

Desde la página del proyecto se puede acceder a los blogs de los investigadores, y allí encontrar informarción sencilla del avance de la investigación e incluso resolver dudas a través de los comentarios.

Tras un año de funcionamiento Ibercivis cuenta ya con más de 10.000 colaboradores. La mayor parte de Madrid y Zaragoza, donde más publicidad se le ha dado al evento. Sin embargo, ha saltado las barreras geográficas, con miembros en Canadá, Polonia, China, República Checa, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia. Próximamente se unirán a los proyectos en marcha, nuevos grupos de investigación de Portugal y Argentina y, lógicamente, ello conllevará la participación ciudadana de los respectivos países

Ibercivis nos permite aportar nuestro granito de arena a la investigación científica sin necesidad de ser grandes pensadores.