¿Conoces el proyecto OLPC? Ya hemos hablado alguna vez sobre él. Aunque no esté teniendo el desarrollo y la implantación programadas inicialmente, la idea de un ordenador portátil para niños de países subdesarrollados con un coste de cien dólares continúa siendo un proyecto a nuestro alcance en esta generación.
Un punto especialmente importante del proyecto OLPC es su sistema operativo, conocido como Sugar. Para facilitar al máximo la experimentación con él y comprobar sus bondades de cara a la utilización intuitiva por niños, sus desarrolladores han creado Sugar on a Stick, una versión de dicho sistema operativo disañada específicamente para ser ejecutada desde una memoria USB o dispositivo similar. Así, es posible arrancar el sistema que funciona en un OLPC sin causar inconvenientes en nuestro equipo.
En cualquier caso, no olvidar que el diseño de Sugar tiene como objetivos a los niños. No es «racional» desde el punto de vista adulto. Se creó para que los niños aprendan divirtiéndose, y viceversa.
Emplea iconos relativamente grandes, presenta poco texto, contiene un sistema de historiales y favoritos amplio. Cualquier actividad que el niño realice en el ordenador se guarda de forma automática (pudiendo volver a ella más tarde sin necesidad de preocuparse si la ha guardado o no). Todas las actividades pueden realizarse de forma compartida con otros niños desde sus ordenadores respectivos, gracias a la capacidad inalámbrica de los ordenadores OLPC.
De manera que si estás interesado en conocer mejor el proyecto y en concreto cómo pueden «trabajar» los niños con ordenadores OLPC, sólo necesitas descargártelo en una memoria USB de 2 Gigas y tener 380 Megas disponibles en tu ordenador personal.
También puede resultar interesante para iniciar a los más pequeños de casa en el maravilloso universo informático. Mi sobrina de 4 años maneja el ratón con la misma soltura y naturalidad con que peina a su barbie… pero quizá el escritorio de windows se le queda demasiado abstracto. ¿Por qué no probar?