Entrevista a la doctora Àngels Bayés, especialista en Parkinson

Àngels Bayés es la directora de la Unidad de Parkinson de la Clínica Teknon, de Barcelona. Ha escrito muchos libros sobre esta enfermedad, dirigidos a enfermos pero también a familiares y hemos hablado con ella tras la publicación de una nueva guía llamada «Ejercicios físicos, de habla y voz para afectados de Parkinson«. Espero que os sirva de ayuda.

¿Cómo y por qué decide escribir este manual?

Soy la autora junto con mis colaboradoras: Sheila Alcaine, Cristina Petit, Mercè Casanovas, Alegria Holtohefer. Hace unos 15 años que estamos haciendo publicaciones para pacientes. Decidimos escribir este manual para dar una herramienta fácil y clara a los afectados de Parkinson, y que de ese modo, realicen ejercicios físicos y de habla y voz de manera regular.

A través de los ejercicios que recoge la guía, el paciente es el que toma las riendas para enfrentarse a los síntomas de su enfermedad y frenar su avance. ¿Piensa que esto es importante a la hora de enfrentar esta enfermedad?

El manual pretende ser una guía para que el paciente recuerde el tipo de ejercicios que le ha recomendado su terapeuta y que tenga a mano, si cabe, más ejemplos. Sin despreciar la inestimable ayuda de familiares y terapeutas, es importante que los pacientes tengan un papel protagonista en el abordaje de la enfermedad y que dispongan de material.

Parece necesario para tratar el Parkinson un abordaje integral multi e interdisciplinario. ¿Qué piensa no puede faltar en esta terapia combinada?

Buena sintonía entre los integrantes del equipo y espacio para escuchar al paciente.

¿No existía hasta ahora una guía para pacientes que aunara ejercicios prácticos para frenar los síntomas físicos y de habla en los pacientes con Parkinson?

Sí hay otras. Nosotras publicamos la primero en 1994: Bayés A, Linazasoro G. Vivir con la enfermedad de Parkinson. Ed. Meditor, Madrid, 1994. y entre otros, el manual: Bayés A. Rehabilitación integral en la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos. Manual de ejercicios prácticos. Ars Medica, Barcelona, 2003.

¿Cuáles son los ejercicios que usted considera básicos en la rehabilitación de un enfermo de Parkinson?

De fuerza muscular, rotación, propiocepción y estiramientos.

¿Con cuál de los ejercicios que usted explica en el libro se han obtenido mejores resultados?

Depende del síntoma a tratar. Lar rotaciones de tronco son de gran ayuda para evitar la marcha en bloque y las pistas internas o externas para los bloqueos. Los estiramientos son placenteros y muy apreciados.
 
¿Qué estrategias sencillas puede un cuidador realizar en casa con un enfermo de Parkinson para mejorar su calidad de vida?

En general, los afectados de Parkinson pueden tener una buena calidad de vida durante muchos años, simplemente siguiendo las indicaciones de su médico y manteniéndose activos física y mentalmente. No se pueden generalizar consejos y estrategias. Hay que valorar cada caso en particular para orientarlo adecuadamente.

¿Qué alimentación recomendaría tomar a una persona con Parkinson?

Dieta mediterránea. Variada y atractiva visualmente. Las habas son ricas en dopamina, y las proteínas podrían disminuir la absorción de la levodopa. Pero solamente habrá que restringirlas si se demuestra que interfieren.

¿Qué actividades de la vida diaria puede realizar un enfermo de parkinson que le ayuden en su enfermedad?

El saber mantener sus actividades habituales, aunque sea con adaptaciones de tiempo, espacio o instrumentos.

¿Qué beneficios piensa usted que aporta la hidroterapia?

Mejora la rigidez y facilita la movilidad en todo el arco articular. Relaja y es placentera.

¿Qué ejercicios debería realizar todos los días un enfermo de Parkinson?

Dedicar 30’ como mínimo a los ejercicios que le recomiende su terapeuta. Puede servir de guía el manual que acabamos de publicar pero siempre según las indicaciones de los profesionales correspondientes.

¿Qué adaptaciones se pueden hacer en una casa para mejorar la calidad de vida de una persona con Parkinson?

Muchos: cambiar la bañera por plato de ducha, quitar alfombras y cables que puedan entorpecer, poner la altura de los estantes asequible, poner agarraderos en los sitios más dificultosos para moverse.

¿Existen trucos para mejorar los temblores?

Engrosar cubiertos o lápices para mejorar la función

¿Y el lenguaje?

El lenguaje en principio no está alterado en la enfermedad de Parkinson. Lo está el habla y la voz.

¿Y la deglución?

Un buen truco para mejorar la voz y la deglución es tomar consciencia del acto, es decir: coger aire antes de hablar, hacer las pausas pertinentes, ser consciente en todos los pasos al tragar.

¿Mejora la logopedia la capacidad de comunicación a largo plazo de un enfermo de Parkinson?

No existen estudios a largo plazo que lo demuestren. Es muy difícil hacerlo, porque existen demasiadas variables en un tiempo largo, que impiden tener una muestra homogénea.