ONG y Crowdsourcing, el poder de la multitud

innovasocial_ong-y-crowdsourcing-el-poder-de-la-multitudEl crowdsourcing es un fenómeno social que cobra cada vez más protagonismo gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. Podría traducirse como «la multitud como fuente». En esencia es un sistema de trabajo que pretende sustituir los contratos selectivos y la formación específica de determinados trabajadores por medio de la incorporación masiva de voluntarios (sin formación o especialización concretas) así como la aplicación de principios de autoorganización.

De un tiempo a esta parte comienza a ser utilizada, incluso, por empresas como Boeing, Dupont o Procter & Gamble, que buscan solucionar sus problemas de forma masiva a través de iniciativas como por ejemplo InnoCentive.

Parecido en ciertos aspectos a los proyectos de colaboración de código abierto (en cuanto a que pretende reunir a personas de todo el mundo, a través de internet, para sacar adelante algún proyecto que beneficie a todos), la diferencia radical se encuentra en que no pretende reunir a personas especialistas. Sino a una gran cantidad de participantes entusiastas, sólo con eso se puede realizar el trabajo de un pequeño grupo de profesionales experimentados.

En el ámbito del voluntariado y ONG también hay ejemplos claros de organizaciones que funcionan en crowdsourcing. Uno de los ejemplos que más llaman la atención es el de Akvo.

Akvo significa «agua» en esperanto. Y se presenta como una Red Social, pues en desde su página web quedan integrados servicios similares a los de Wikipedia, eBay y YouTube. Aunque todo ello está dirigido hacia proyectos de agua y salud. Su objetivo es que, implicando a todas las partes, juntos podamos ayudar a las personas más desfavorecidas y a los pueblos donde el agua limpia y las condiciones óptimas de salud y bienestar son artículos de lujo.

En esta iniciativa lo importante es el entusiasmo de saber que gracias a la colaboración de miles de personas se logra crear tecnología, maquinaria y métodos para ayudar a comunidades del tercer mundo, utilizando las comunidades virtuales de la web 2.0.

Desde aplicar conocimientos sobre tecnología para crear infraestructuras de agua más baratas hasta ayudar a editar vídeos de difusión de campañas. Casi cualquier acción es bien recibida. Todo el mundo puede aportar desde su ámbito.