El largo viaje de Mariatu Kamara

Foto: Intermón Oxfam
Foto: Intermón Oxfam

Te recomiendo una novela que ha sido galardonada con el Amnesty International Canada Media Award (2008), el Next Generation Indie Book Awards (2009) y nominada para The White Ravens 2009.

Seguramente no es la historia que más te haga reír, ya que trata la vida real de una niña, Mariatu Kamara, que dejó de serlo en manos de unos brutales verdugos en el conflicto de Sierra Leona. Una niña que con 12 años tuvo la desgracia de caer en manos de un grupo de rebeldes, y luego tuvo la suerte de escapar y sobrevivir en un campo de refugiados a base de limosnas.

La periodista Susan MacClelland ha escrito la conmovedora y verdadera historia del ataque brutal que del que fue víctima Mariatu, tal como ésta se la explicó, así como sus consecuencias y su llegada finalmente a Toronto, donde Mariatu ha logrado rehacer su vida con una capacidad de recuperación asombrosa. Mariatu Kamara, que actualmente tiene 22 años y estudia en Toronto, ha sido nombrada por UNICEF representante especial de los niños y niñas en conflictos armados.

El largo viaje de Mariatu Kamara, editado por Intermón Oxfam, cuenta la historia de esta increíble niña recibido el premio Voices of Courage otorgado por la Women’s Commission for Refugee Women and Children; y ha fundado The Mariatu Foundation, organización cuyo objetivo es dar apoyo y refugio a las víctimas de la guerra civil en Sierra Leona.

Susan MacClelland es una periodista canadiense que ha obtenido diversos premios, entre ellos y en dos ocasiones (2005, 2008), el prestigioso Amnesty International Canada Media Award, otorgado por Amnistía Internacional a personas que se han destacado por su actividad en derechos humanos.

EL CONFLICTO DE SIERRA LEONA

Aprovecho para refrescar a todos lo que ocurre en Sierra Leona: De 1991 a 2002, este país del suroeste africano, sufrió una brutal guerra civil. Los grupos rebeldes del llamado Frente Revolucionario Unido (FRU) destruyeron aldeas y granjas, violando, mutilando y asesinando a miles de mujeres, niñas y niños.

Actualmente, Sierra Leona es uno de los países más pobres del mundo. En las zonas rurales, el salario promedio es menor a un dólar al día, la esperanza de vida es de 40 años y la mayoría de los menores no asisten a la escuela de forma regular.

Mujeres, niñas y niños han sido duramente afectados por la guerra. La vida tradicional en las aldeas, de un profundo respeto entre familias y comunidades, ha desaparecido. Muchas mujeres son sometidas a un régimen permanente de abuso sexual, físico y emocional, en gran parte como resultado de la extrema pobreza que se ha traducido en un desempleo a gran escala. Los menores, especialmente las niñas, sufren a menudo violación a manos de hombres mayores, así como el matrimonio forzado a edad temprana.