Diez años tras la extinción del Bucardo

Foto: de la web oficial del bucardo.
Foto: de la web oficial del bucardo.

¿Habías oído hablar alguna vez del Bucardo? Igual ni te suena, ¿verdad? Pues hace pocos días, el miércoles 7 de enero concretamente, se cumplían diez años de su extinción. Se trataba de una subespecie de cabra montés cuyo último ejemplar fue encontrado muerto en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) en el año 2000.

La causa de su desaparición dicen se debe a una caza excesiva del animal, lo que llevó finalmente a que no hubiera suficientes especímenes para su reproducción. Pues bien, si te hablo de este animal aparte de por su 10º aniversario de «no existir», es porque Ecologistas en Acción ha solicitado al Gobierno de Aragón que paralice su proyecto de clonación del animal, porque según la organización, no se dan las condiciones técnicas, científicas y sociales que permiten la recuperación de este animal en plena naturaleza.

Ecologistas en Acción critica que, a pesar de la gran cantidad de actuaciones necesarias para evitar la pérdida de especies y hábitat amenazados, el Gobierno de Aragón pretende considerar como prioritario el proyecto de clonación del bucardo cuando no puso las medidas oportunas para evitar su desaparición.

De hecho, y aunque suene un poco a cuento de ciencia ficción, recuerda que en 2003 nació un ejemplar de bucardo tras implantarse en secreto 54 embriones en varias hembras de cabra montés de Beceite (Teruel), conseguidos con material genético del último ejemplar de la especie, pero vivió unas pocas horas porque no estaba totalmente formado.

Tras este fracaso el Gobierno de Aragón, o al menos así lo trasmitió a la opinión pública, decidió abandonar el proyecto. En 2005 se modificó el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, que creó la categoría de especie «extinta» para incluir el bucardo, lo que conlleva la necesidad de redactar un plan de reintroducción de la especie «siempre que las condiciones técnicas, científicas y sociales lo permitan».

Para Ecologistas en Acción, estas condiciones no se cumplen por falta de planificación (no se ha redactado un plan de reintroducción), los últimos ejemplares tenían derivaciones genéticas por consanguinidad, todos los ejemplares obtenidos por este sistema serán genéticamente idénticos y porque se plantea un debate ético sobre la clonación de especies silvestres.

Además, añade que 221 especies recogidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón continúan sin contar con su oportuno plan de gestión, al que se comprometió el Gobierno regional hace 15 años.