Entrevista a Javier Pérez Tejero, director del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo

Foto: Jorge Villa/Servimedia
Foto: Jorge Villa/Servimedia

El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) es una iniciativa conjunta de la Universidad Politécnica de Madrid, a través de su Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y de la Fundación Sanitas, cuyo objetivo es fomentar la iniciación y la promoción deportiva en personas con discapacidad. Nuestra compañera Mª Isabel Domínguez ha entrevistado a su director y nos ha contado más detalles.

¿Por qué las personas con discapacidad hacen menos deporte?

En torno a un tercio de la población española realiza algún tipo de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, no tenemos esos datos sobre las personas con discapacidad. Entonces, todas aquellas políticas de promoción deportiva están condicionadas por el hecho de no saber a quién nos dirigimos y esa situación hace que muchas personas no se imaginen lo fácil que puede ser acceder a una práctica de calidad. Vivimos un momento histórico en cuanto a la sensibilización institucional hacia la práctica deportiva de personas con discapacidad, gracias en parte a los grandes logros de nuestro equipo paralímpico. El problema es que muchas personas con discapacidad no se plantean insertar el deporte en su estilo de vida.

¿Qué beneficios aporta la práctica deportiva a las personas con discapacidad?

Está demostrado científicamente que el ejercicio moderado es uno de los indicadores que más puede favorecer un adecuado estado de salud. Y, más allá de los efectos fisiológicos o psicológicos, yo entiendo que los beneficios pasan por una mayor autonomía personal del discapacitado que realiza deporte, lo que incide en la mejora de su calidad de vida.

Dentro del colectivo de personas con discapacidad, ¿cuáles son las más desfavorecidas en el acceso al deporte?

Sobre esta materia a día de hoy sabemos bastante poco. A nivel federativo, las cifras están equilibradas entre las diferentes discapacidades. Pero hay mucha práctica deportiva no federada, como es el caso de las personas con discapacidad intelectual. En cuanto al acceso al deporte, hay dos grandes retos: conseguir que la mujer con discapacidad tenga un acceso igualitario y lograr que los grandes discapacitados  tengan también acceso a prácticas deportivas de manera sistemática y no sólo puntual.

¿Cómo ha evolucionado el deporte adaptado tanto a nivel nacional como internacional?

Yo creo que ahora es mucho más visible, el ciudadano de a pie sabe que existe el deporte adaptado y está mucho más concienciado. Ya no vemos como algo inaudito el hecho de que una persona con discapacidad haga deporte, sino como algo mucho más natural, más normalizado.

¿Cuáles van a ser los primeros proyectos teóricos y prácticos del CEDI?

La actividad del CEDI se va a vehiculizar en cuatro áreas. Una se centrará en la investigación y el conocimiento y se encargará de realizar estudios básicos, como el análisis de la práctica deportiva de personas con discapacidad. Una segunda área estará dedicada a la formación de técnicos.

Queremos desarrollar materiales y recursos que apoyen la iniciación en deportes adaptados. Una tercera vía será el desarrollo de actividades reales de inclusión, cuyo objetivo es insertar la práctica de personas con discapacidad en contextos normalizados. Finalmente, la última de las líneas de actuación es la generación y publicación de libros y manuales y la consecución de una buena visibilidad mediática.

¿Están bien preparados los profesores de Educación Física para atender las necesidades de los niños con discapacidad que estudian en centros integrados?

Los profesores de Educación Física están hoy mejor preparados que nunca, pero muchos no nos damos cuenta de lo que supone la educación física para nuestros alumnos con discapacidad hasta que no nos ponemos a dar clase. La Actividad física Adaptada es una asignatura troncal dentro de los planes de estudio de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, al igual que lo es en las especialidades de Magisterio que se refieren a la Educación Física. Por otro lado está la formación de técnicos deportivos, ya que no disponemos de entrenadores ni de monitores formados en el manejo de la discapacidad.