Diversidad de aves en Pamplona: 1.445 de 50 especies diferentes

Foto: Ayuntamiento de Pamplona
Foto: Ayuntamiento de Pamplona

A mi me parece increíble que en un entorno como el de Pamplona, no porque desmerezca, válgame Dios, se hayan detectado un total de 1.445 aves de 50 especies diferentes. ¿Son muchas o son pocas? En verdad que no lo sé, pero siempre se agradece la existencia de animales y saber que hay tanta diversidad en el país que te arropa.

Esta cifra la recoge el primer indicador local de biodiversidad de aves encargado por el Ayuntamiento de Pamplona. Y todo hay que decirlo, viene al pelo teniendo en cuenta que esta semana, como ya sabéis, se ha celebrado el Día Mundial de los Humedales y que, por supuesto, estamos en el Año Internacional de la Diversidad Biológica.

El indicador se ha calculado por primera vez respecto a 2009, pero está diseñado para que haga cálculos periódicamente. De este modo, se podrá lograr comparaciones entre distintos años, que permitan observar las tendencias poblacionales. Estas tendencias podrían indicar cambios en la biodiversidad local, que responderían a cambios en la cantidad y calidad del hábitat disponible para las aves.

Pero sin duda, así al menos consta en el estudio, la zona con mayor diversidad de Pamplona es Aranzadi. Es en esta localidad donde han sido detectadas 19 especies. Por otro lado, en Echavacoiz, Ezcaba y Santa Lucía se avistaron 18 tipos de aves y, por contrapartida, las zonas con menos variedad fueron Iturrama y San Juan, donde se detectaron tan solo seis.

En cuanto a la abundancia en número de aves, la Taconera, Rochapea y Aranzadi, con 130, 119 y 117 animales respectivamente, han sido las más prolíficas. Las zonas con menor suerte fueron Buztintxuri, Landaben y Donapea, con menos de 40 ejemplares cada una.

Un dato a destacar es que el estudio del que tratamos clasifica las especies concretas en cinco grupos, según su abundancia. El primer grupo, con más de un centenar de aves, está compuesto por el gorrión común, la paloma bravía, el vencejo común y el jilguero; el segundo grupo lo forman el estornino negro, el verderón común, la urraca y el verdecillo, con medio centenar de ejemplares detectados; el tercer grupo, con una treintena de aves, lo integran el avión común, el mirlo y la tórtola turca.

De otras especies, como el triguero, el carbonero común, el ruiseñor común, el chochín y el ánade azulón, se registraron unos quince ejemplares. El último grupo incluye las aves más raras y escasas, con apenas presencia en Pamplona, como la garza real, el milano real, el cernícalo vulgar, el pito real o el pico picapinos.

Por cierto, que queda por destacar los nombres propios de los ornitólogos que han realizado el estudio. Ellos son Carlos Almingol, Iosu Alfaro, Luis Almingol, Javier Ardanaz y Gabriel Berasategui. Además, estos cuatro profesionales de las aves firman un libro que el consistorio publicó el año pasado y cuyo título es, para los interesados en estos animales alados de la región, ‘Atlas de las Aves de Pamplona’.