
Con una reunión de debate en la que 85 jóvenes de toda España demostraron un nivel educativo y crítico asombroso, ayer fue clausurada en la Asamblea de Madrid la décima Sesión Nacional del Programa Modelo de Parlamento Europeo (MEP), que dejó aportaciones muy interesantes y polémicas.
Lejos del prejuicio que dicta que a los jóvenes no les interesa debatir temas políticos, económicos o sociales, los participantes que ejercieron como europarlamentarios, de entre 16 y 17 años, revelaron un espíritu crítico y dieron una verdadera clase de compromiso con la sociedad y con el futuro de España y de la Unión Europea (UE).
Promover una difusión adecuada del Proceso de Bolonia, apoyar la utilización de la energía nuclear para reducir el uso de combustibles fósiles, analizar la situación económica de cada país de la UE para superar la crisis y la legalización de la prostitución y la eutanasia fueron algunas de las propuestas debatidas.
Cabe precisar que este programa ha permitido debatir durante todo el año –en las diferentes sesiones autonómicas– temas como la crisis económica y la prevención del fraude fiscal internacional, el Proceso de Bolonia, la dependencia energética de la UE, la eutanasia y la trata de seres humanos.
El MEP es un programa educativo que se desarrolla desde 1994 en la UE gracias a la Fundación European Parliament de La Haya, y en España se lleva a cabo gracias a Obra Social Caja Madrid y Fundación San Patricio. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, la Oficina del Parlamento Europeo en España y las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas.
Durante la sesión nacional del último lunes, los jóvenes analizaron las conclusiones de cada comisión para enmendarlas, aprobarlas o rechazarlas. Cabe precisar que fueron cinco las comisiones conformadas, cada una por 17 delegados, un presidente y una secretaria. Estas fueron: ‘Comisión de Educación’, ‘De Industria, Investigación y Energía’, ‘De Asuntos Económicos y Monetarios’, ‘De Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior’ y ‘De Derecho de la Mujer e Igualdad de Género’.
LOS JÓVENES HABLAN
Felipe Monge Imedio tiene 17 años, es estudiante del segundo de bachillerato en Madrid y presidió la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y de Asuntos de Interior del MEP.
“Es un honor que se me de esta oportunidad. Esto conlleva una gran responsabilidad y estoy muy satisfecho. Creo que hemos hecho un trabajo excepcional”, declaró.
Informó que, tras un debate candente, los delegados de su comisión acordaron inclinar la balanza hacia la legalización de la eutanasia.
“El gran problema de la eutanasia es que es un tema subjetivo. No estamos hablando de cifras numéricas sino de valores morales, de dignidad, de elementos y conceptos que varían de persona a persona. Por eso, el consenso a veces es muy difícil”, dijo.
Rosa María Jiménez Abad también tiene 17 años y es natural de Alicante. Ella presidió la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, la cual tuvo como principal tema en debate la trata de seres humanos en la UE y presentó una posición un tanto polémica: legalizar la prostitución en los países europeos.
“Me siento encantada de tener la oportunidad de estar en un parlamento, de saber cómo se debate, de escuchar más opiniones. Se aprende mucho en este proyecto. Yo creo que para todos los delegados es una buena oportunidad y supone el comienzo de una visión crítica de nuestra vida. Desde el año pasado mi vida ha cambiado mucho ya que mi capacidad crítica ha aumentado excepcionalmente”, expresó.
Rosa Jiménez agradeció a la Obra Social Caja Madrid la organización del MEP:
“La participación de Caja Madrid financiando este proyecto supone que puedan escucharse las voces de todos los jóvenes españoles. Es un gran aporte”.
GRAN OPORTUNIDAD
En la sesión los jóvenes se reunieron con personajes del mundo político y educativo de Europa como José María Gil Robles, ex presidente del Parlamento Europeo y presidente de honor del MEP; Carlos Carnero, embajador especial para proyectos de integración de la UE; Carmen Maestro, presidenta del Consejo Escolar del Estado; y Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
Del mismo modo, la directora gerente de Obra Social Caja Madrid, Carmen Contreras, entregó una escultura conmemorativa del décimo aniversario del MEP a las personas e instituciones que han apoyado el programa desde su inicio.
Además de iniciarles en el funcionamiento del protocolo parlamentario, los estudiantes que participan del MEP desarrollan aptitudes y actitudes fundamentales para su formación integral, como el trabajo en equipo, la expresión oral en público, el respeto a las ideas de los demás y la negociación para alcanzar consensos. El programa también permite conocer la opinión de los jóvenes sobre los temas que preocupan a la sociedad española y europea.
LOS 20 MEJORES
La siguiente etapa del MEP es la fase internacional. En España serán escogidos 20 de los 85 jóvenes seleccionados en las 13 comunidades en las que se ha desarrollado este programa, quienes –en abril y octubre de este año– participarán en dos grupos de 10 cada uno en reuniones que se realizarán en La Haya y Estambul.
Estas sesiones durarán nueve días, tiempo en el cual los jóvenes convivirán y debatirán con otros 150 estudiantes de todos los países de la UE. Finalmente, los acuerdos y las resoluciones serán elevados a los respectivos gobiernos y al Parlamento Europeo.