Los síntomas ‘no motores’ del Parkinson

Foto: ASEM
Foto: ASEM

A pesar de que socialmente se identifica el temblor como el síntoma más llamativo de la enfermedad de Parkinson, en la práctica clínica no es una condición imprescindible para su diagnóstico.

Y es que frente a los síntomas más conocidos por todos como el temblor, la rigidez, la falta de equilibrio o la lentitud de movimientos, existen los llamados ‘síntomas no-motores’.

La depresión, las alteraciones del sueño o las dificultades para iniciar la actividad tras el descanso nocturno han ido ganando importancia en los últimos años, principalmente, por su repercusión en la calidad de vida de los pacientes y porque, en muchas ocasiones, pueden ayudar a una detección precoz de la enfermedad, ya que estos síntomas pueden manifestarse con anterioridad a los trastornos motores del Parkinson.
Por este motivo, en la XIV Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Neurología, celebrada recientemente en Montserrat (Barcelona), los más destacados especialistas en neurología se han reunido para presentar las Guías de Práctica Clínica en la enfermedad de Parkinson, elaboradas por la Sociedad Española de Neurología (SEN), en colaboración con UCB Pharma.

La idea era poner en común los avances más recientes en el estudio de los síntomas ‘no motores’ del Parkinson y la mejoría de algunos de ellos. A partir de estas guías se pretende facilitar a los profesionales la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas con un documento que sirva de referencia en la práctica clínica a los neurólogos que en España diagnostican y tratan esta patología.