Cebos envenenados. Su uso por parte de ganaderos, agricultores y cazadores para el control de predadores era, hasta hace relativamente poco, una práctica extendida en el medio natural español que gozaba de total impunidad, aún siendo unas de las principales amenazas para las especies protegidas. Hoy día es un delito tipificado en el código penal y una infracción muy grave en la Ley 8/2003 de Flora y Fauna de Andalucía, con multas de hasta más de 300.000 euros y cese de la actividad cinegética. Pero, a pesar de ello, siguen muriendo animales en España por causa del veneno.
Ya hemos denunciado en varios post que esta actividad ilegal está acabando con algunas de nuestras especies: águilas, buitres, osos… y, al respecto, os anunciamos que se iba a presentar un ambicioso proyecto para combatir este problema. Hoy, ya presentado, os informamos de los detalles.
Se trata del proyecto ‘Acciones para la lucha contra el uso ilegal de veneno en el medio natural en España’, una alianza que reúne, por primera vez, a organizaciones conservacionistas y administraciones públicas en la lucha contra esta lacra. El objetivo es lograr una reducción significativa del uso ilegal de veneno y para ello se van a emprender acciones “efectivas y experiencias innovadoras”, nos cuentan sus promotores.
Coordinado por SEO/Birdlife, tiene como socios a la Fundación para la Conservación de los Buitres y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Asimismo, cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Medio Ambiente, la Comisión Europea a través del proyecto ‘Life +’, la Fundación Biodiversidad, once comunidades autónomas y dos cabildos canarios. Así, se contará con casi dos millones de euros para la puesta en marcha de las acciones con las que, esperemos, se consiga el objetivo.
De tal manera que se crearán patrullas de “agentes medioambientales” en Castilla-La Mancha, se pondrán en marcha planes y protocolos de actuación contra el veneno, se buscarán alternativas a su uso y se formará a los agentes forestales de varias autonomías en la detección de estas sustancias.
Asimismo, la editorial América Ibérica (responsable de las revistas ‘Quercus’, ‘Trofeo Caza y Conservación’, ‘Jara y Sedal’ y ‘El Mundo del Perro’, entre otras) desarrollará una campaña de divulgación y sensibilización para implicar a los ciudadanos en la solución del problema.
Todo ello para evitar que el veneno siga siendo uno de los principales amenazas para especies protegidas de nuestra fauna como el águila imperial ibérica, el quebrantahuesos, el buitre negro, el alimoche y el oso pardo, y que también acaba con decenas de animales domésticos cada año.
Según denuncia Alejandro Sánchez, director ejecutivo de SEO/BirdLife:
“Este año ya ha supuesto la muerte de, al menos, cinco águilas imperiales, diez milanos reales, cuatro buitres negros y tres alimoches. Todas ellas especies protegidas para las que se están haciendo grandes esfuerzos de conservación que se ven truncados por una práctica que es un delito desde 1996”.
“Esperamos que el proyecto sirva para reactivar y aunar esfuerzos en la lucha contra esta lacra”, concluye.
¡Nosotros también lo esperamos! ¡Estaremos atentos!