Descubre con Oceana las profundidades del mar de Alborán

© OCEANA
© OCEANA

Ya os hemos hablado alguna vez en otros post de la expedición que realiza por los mares del mundo el catamarán de investigación Oceana Ranger, como parte del proyecto LIFE+ INDEMARES. Una iniciativa que quiere dar a conocer la biodiversidad marina pero también denunciar todas aquellas actuaciones que van en contra de ella y que la destruyen.

Pues bien, en esta ocasión, el buque Oceana ha descubierto una riqueza espectacular en aguas españolas del mar de Alborán, donde existen corales de profundidad que forman grandes colonias de corales blancos y una enorme y rica fauna asociada.

Este nuevo arrecife hallado en Alborán es uno de los más importantes del Mediterráneo, pero también uno de los más amenazados, ya que la mayoría de las colonias están muertas o se encuentran en peligro por las actividades de pesca que se realizan en la zona.

Dado el interés de este hábitat para numerosas especies y su mal estado de conservación, Oceana como socio del proyecto, estudia esta área para su posible protección.

Hallazgos como el arrecife de coral de Santa María di Leuca en Italia o de los cañones de Creus y Palamós en Cataluña habían abierto la esperanza sobre la posibilidad de que aún existieran nuevos arrecifes de corales de profundidad por descubrir.

Y bingo, ahí estaba otro importante tesoro en el mar de Alborán. Pero colonias vivas de corales de profundidad coexisten con grandes extensiones de corales muertos. Los corales que aún sobreviven sufren un deterioro acelerado que amenaza uno de los ecosistemas más ricos de este mar.

Los corales blancos se entremezclan con corales negros, corales látigo, esponjas de cristal y otras especies de estas profundidades para configurar un hábitat de gran importancia para especies como las gallinetas, los peces reloj, los besugos, etc.

Se cree que la mitad de los arrecifes de corales blancos del Atlántico han desaparecido ya, y en el Mediterráneo la situación parece ser peor. La mayoría de las investigaciones realizadas hasta la actualidad sólo encuentran corales muertos que antaño debían formar grandes arrecifes en las profundidades marinas.

Oceana ha dado la voz de alerta para que se incremente la superficie y número de áreas marinas protegidas y se impida el fuerte retroceso de los ecosistemas más vulnerables del Mediterráneo, como los arrecifes de coral, los fondos de maërl, el coralígeno, los bosques de algas laminariales y fucales, etc.

El proyecto LIFE+ INDEMARES tiene como objetivo contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles estudiando diez áreas marinas con el objetivo de conocer sus valores naturales y, en su caso, proponerlas para su inclusión en la Red Natura 2000 marina.

El Mediterráneo sigue sufriendo un gran número de amenazas a causa del elevado número de actividades humanas que se realizan en él; la pesca destructiva, la destrucción litoral, el tráfico marítimo, los vertidos contaminantes, las explotaciones de gas y petróleo, o el cambio climático hacen mella sobre este mar, que aún alberga una rica biodiversidad y algunos de los ecosistemas más espectaculares del planeta. Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa nos cuenta:

“Es doloroso ver que hay más volumen de corales muertos que vivos. Si las colonias vivas que hemos encontrado ya son de por sí espectaculares, habría que imaginarse lo que llegaron a ser estos magníficos arrecifes antes de su deterioro”.