
Juanjo Rico es el director de ‘Moments Art‘, una compañía de danza y teatro donde las personas con discapacidad pueden dar rienda suelta a su creatividad y expresarse con total libertad. Toda una «terapia» de movimiento y autoestima en la que las capacidades son las que destacan. Juanjo nos lo cuenta.
¿Qué es exactamente Moments Art?
Moments Art es una escuela y compañía de Artes Escénicas para personas con discapacidad y/o enfermedad mental. La escuela está organizada en departamentos, según las materias que reciben los alumn@s, desde la danza clásica y contemporánea, el teatro, el maquillaje, como asignaturas comunes a todos los grupos. Y a su vez cuatro compañías que representan sus espectáculos en todo el circuito teatral normalizado.
¿Cuándo comenzó Moments Art y por qué?
Moments Art Dansa & Teatre nace en el año 1997, bien las bases se plasman en el año 1992, dónde un grupo de personas con formación y experiencia en el campo de las artes escénicas y la discapacidad, deciden montar un centro específico en arte y creatividad a través de la danza y el teatro, como resultado de la experiencia de trabajo en distintos colectivos desfavorecidos, y de ahí la creación de la escuela y las distintas compañías que lo forman.
¿Qué tipos de discapacidad tienen cabida en vuestra organización?
Discapacidad en general, trabajamos con todo tipo de discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales. También con personas con enfermedad mental crónica.
¿A qué tipo de espectáculo os dedicáis?
Nuestros espectáculos son de danza y teatro generalmente, buscamos un lenguaje artístico propio que sea integrador, partiendo de lo contemporáneo, y a su vez apueste por nuevas formas técnico-artísticas, dónde la calidad del mismo prevalezca sobre el tipo de artistas que trabajan en él.
Cuéntame un poco cómo son los ensayos…
En estos momentos acabamos de estrenar un nuevo ballet, «Tangram», que se estrenó el pasado mes de Mayo en el Programa «Arriba el telón, abajo las barreras» de la Obra Social de Cajamadrid. También en el mes de Abril, estrenamos otra pieza, «¡Buenas Noches! una coproducción con la compañía Mongran. Y ahora en el mes de Diciembre, estrenaremos un nuevo montaje, «Mañana te veo».
Los ensayos son apasionantes, la intensidad y el esfuerzo de nuestros actores y actrices es admirable, sus ganas de trabajar, de poder aportar cosas nuevas, y de demostrar que son capaces de emocionar al gran público, les motiva para seguir creciendo como artistas y como personas.
¿Qué disciplina es la que más gusta? (Baile, teatro etc…)
Nuestr@s alumn@s tienen un plan curricular de asignaturas que la conforman diez disciplinas artísticas, como comenté antes, reciben clases de danza, teatro, maquillaje, expresión corporal, dirección coreográfica, entre otras.
Tod@s los alumn@s reciben las mismas sesiones. Por supuesto que cada persona tiene más afinidad por unas que por otras, y se sienten bien en todas las clases, cada asignatura tiene unos contenidos distintos, con lo cual la diversidad de materias les hace ver de una forma global toda la formación que reciben.
¿Hacéis representaciones por toda España y/o extranjero?
A nivel nacional, hemos actuado bastante, no lo que nosotros quisiéramos pero si somos conscientes que la cuestión económica es un handicap para poder llevar a cabo este tipo de producciones. Fuera de nuestras fronteras no hemos salido todavía, pero llegará el momento, tenemos algunas propuestas interesantes que esperemos que lleguen a buen puerto y podamos dar el salto al panorama internacional. También somos cautos y pisamos con los pies en la tierra, y hasta que un espectáculo no consideramos que tiene el nivel de calidad que buscamos, no lo exhibimos, por lo que no tenemos prisa en seguir creciendo y que la gente pueda disfrutar con nuestro trabajo.
¿Qué cualidades piensas que tienen las personas con discapacidad en el baile o en la expresión corporal y artística que no tienen los demás?
Hablar de artistas exclusivos sería un error, no tienen ni más ni menos cualidades para dedicarse al mundo artístico, sencillamente hay que trabajar como con cualquier persona, por supuesto conociendo sus limitaciones y explotando al máximo sus capacidades.
El arte como vehículo de comunicación es un instrumento muy potente para poder expresarse y decir lo que piensan y lo que sienten desde otra óptica, no cabe duda que trabajar en este colectivo tiene más ventajas que en otros grupos sociales, porque partimos que no existen prejuicios por parte de ell@s para entregarse al trabajo, y el darles la oportunidad de poder transmitir las emociones, les hace sentirse importantes y responsables, no sólo para el arte escénico, sino para cualquier motivo de sus vidas. Lo que les ayuda para crecer como personas y por supuesto como artistas.
La virtud más importante que tienen, por mencionar alguna, es el feedback constante entre el maestro y el alumno, la cantidad de cosas que nos aportan en beneficio del espectáculo y la técnica, la sencillez de las cosas, sus tiempos…
¿Qué les aporta a estos chicos la música, el baile etc?
Muchísimas cosas, el trabajar contenidos artísticos implica una mejora en la calidad de vida de cualquier persona, sea discapacitada o no. Está claro que este tipo de iniciativas tienen un carácter terapéutico, pero nosotros por el que luchamos y creemos sinceramente es el artístico. La integración, y como no, la normalización es uno de nuestros pilares más importantes por lo que los beneficios que puedan tener son buenos para cualquier persona.
¿Cuántas personas (actores, bailarines, profesionales, profesores) forman la compañía?
En estos momentos tenemos una población residente en la escuela de unas 50 personas, luego intervenimos en distintos proyectos paralelos de educación artística en la diversidad, en la cual participan unos 100 alumnos.
Indirectamente, en otro programa que tenemos en marcha, 420 personas pasaron por el escenario en el último Festival que dirigimos para la Obra Social de Caja Madrid. Con un equipo docente de 15 personas.
En estos momentos tenemos cuatro espectáculos girando, en total unas 45 personas como elenco artístico, además de los técnicos, regidores, maquilladores, fotógrafa… que lo conforman unas 10 personas.
¿Qué espectáculos de los que habéis hecho han tenido más reconocimiento?
Cada espectáculo es distinto y cada uno ha tenido su momento. Por citar alguno, yo diría el primero «NCV, nou compex, víu, un moment per a la dansa», cuando nos presentamos y pudimos enseñar nuestro trabajo encima de un escenario fue como un punto y aparte en el mundo de la discapacidad, se podían hacer cosas de calidad y que la gente sintiera que era posible cambiar el mundo.
Citar que en el Festival Internacional de Mim de Sueca, fue la primera vez que actuó una compañía de personas con discapacidad, y pudimos estar ahí, sin ningún privilegio más que el resto, sino como componentes de la programación, sin etiquetas de quiénes éramos, y eso marcó un momento especial, porque realmente nos sentimos integrados en el mundo de las artes escénicas. Al igual que programarnos en salas alternativas de teatro, nos llena de orgullo y satisfacción, como diría aquel.
¿Con cuál estáis ahora? Qué planes de futuro tenéis actualmente?
En estos momentos tenemos cuatro espectáculos en marcha: «La vida transfigura el cuerpo cubierto», «Como antes, como nunca, como siempre», «¡Buenas Noches! y «Tangram». A finales del mes de Diciembre de 2010, estrenaremos «Mañana te veo», y para el próximo año comenzaremos a crear la nueva propuesta para el 2012.
Nuestros planes de futuro, son seguir con la escuela, representar los espectáculos, y seguir formando a futuros formadores profesionales en el mundo de las artes escénicas y la discapacidad. Y soñando encontrar que llame a nuestras puertas el productor de nuestras vidas. Ay!!!! (suspiro).
Pues ojalá. Lo merecéis.