Educación tecnológica para invidentes

innovasocial_educacion-tecnologica-para-invidentesEn relación a la reducción de la brecha digital en el ámbito de la educación en el caso de los invidentes, me ha llegado información sobre el proyecto «Primaria para invidentes mediante el uso de las tecnologías» de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México) que bien podría servir como ejemplo en buena parte del mundo.

Tras la aparición y difusión del libro y la lectura, la brecha en el acceso a la información entre las personas ciegas y el resto de la sociedad se ha ido incrementando. A lo largo de buena cantidad de siglos sus posibilidades prosperar y realizarse han estado muy limitadas. Con el Braille, la radio o la televisión se han podido ir reduciendo en cierta medida esta brecha. Según en qué país vivas, el grado de integración que puede alcanzar un invidente aún puede ser dramáticamente diferente.

En cualquier caso es evidente que más allá de su problema específico cualquier discapacitado tiene las mismas capacidades, necesidades e intereses que el resto de la población. Y esto, afortunadamente, se va asumiendo en la legislación, en la actitud de la población, y en el número de organizaciones dedicadas a la promoción de acciones destinadas a la autonomía y vida independiente de las personas con discapacidad.

Las tecnologías de la información pueden ayudar a reducir muchas de las barreras con las que se enfrentan las personas con discapacidad.

Lo que denuncia el proyecto mexicano es que ahora mismo la demora en el desarrollo de herramientas para personas con discapacidad no es debido a la falta de tecnología, sino al escaso reconocimiento de su potencial. Así que junto al apoyo institucional de FOMIX-Zacatecas, se ponen manos a la obra para aprovechar la potencialidad que ofrece la tecnología para mejorar el acceso a la educación en igualdad de condiciones.

De forma más específica, el proyecto consiste en la aplicación de tecnologías computacionales y el desarrollo de materiales educativos para todas las clases de primaria siguiendo el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo del INEA, integrados en un sistema que facilite la educación a invidentes y a personas con otras discapacidades motrices. El sistema podrá ser utilizado por medio de la voz y contendrá todas las materias de primaria (10 básicas y dos diversificadas), con contenidos completos, actividades, ejercicios, exámenes, prácticas y todo lo necesario para lograr una formación de calidad.

El proyecto se realizará en coordinación con el Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA), institución que será la encargada de darle validez oficial a los estudios realizados por los invidentes con el apoyo del sistema desarrollado.

¿Conoces alguna otra iniciativa similar en tu país?