Engarzado a su meta de hacer el menos daño posible, Ángel García Crespo se siente como una estrella en la oscuridad. Con fulgor propio, intenta que sus congéneres se sientan vivos y que también brillen cual astros “para que la oscuridad deje de darnos miedo”. Con este encomiable propósito, este director de cine, el único español que produce películas accesibles, busca la inserción social y cultural de toda persona diferente, espera la felicidad compartida por todos y que ésta borre prejuicios y rencores. El arte y el ocio tienen que ser para todos y, en palabras suyas, es hora de que el séptimo arte, cualquier arte, transforme el mundo.
Es uno de los principales expertos en subtitulado para sordos y audiodescripción, ¿cómo se introduce en el mundo de la discapacidad?
Al comenzar a trabajar en el CESyA (Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción) me di cuenta de que había dos millones de personas en España que no podían disfrutar del cine y que no era una cuestión técnica, sino sólo de voluntad, y a partir de ese momento me tome la integración de esas personas como una causa personal.
¿Qué es el cine social?
Más que hablar de cine social yo hablaría de películas sociales, una película social es aquella donde, o bien en la historia o en el fondo de la trama, el director muestra una realidad social o un entorno social, planteándolo, proponiendo soluciones o potenciales problemas. Cine social es ‘Distric 9’, una película de extraterrestres o ‘Colin’, una de zombis, pero ambas hablan de la dificultad de integración de los diferentes. Y por supuesto el cine social es incluirnos a todos.
¿Qué significa para usted haber sido galardonado recientemente con el Reconocimiento por su Trayectoria en el Festival Internacional de Cine Social de Castilla – La Mancha?
Ha supuesto una gran alegría que haya sido el Festival Internacional de Cine Social de Castilla–La Mancha, por su carácter eminentemente social, quien haya reconocido la labor que tanto yo como el equipo de personas que trabaja conmigo venimos haciendo para conseguir que el cine, cualquier cine, pueda llegar a todas las personas, y en especial a las personas con discapacidad sensorial (ciegos y sordos) que son los grandes excluidos de disfrutar del séptimo arte.
¿Por qué se le considera un creador pionero en el mundo audiovisual?
Las posibilidades que las nuevas tecnologías digitales proporcionan hoy en día para la realización de obras audiovisuales son tremendas, cualquier persona puede ahora con práctica independencia del presupuesto hacer una obra de arte audiovisual. Al igual que ocurrió con la informática en los años 80 del pasado siglo con la irrupción de ordenador personal, que terminó sustituyendo en muchos casos al gran ordenador, irrumpiendo software desarrollado por un grupo pequeño de gente que ha llegado a cambiar nuestra sociedad, ha llegado la hora de que el arte, a través del cine o lo audiovisual desarrollado por cualquiera, sea capaz de cambiar el mundo.
Ha dirigido dos largometrajes, ambos de bajo presupuesto, en formato digital. Uno es ‘El Cebo (DOGMA 2006)’, pero con ‘Mileuristas’ ha conseguido un reto: que se proyecte en Internet de forma totalmente accesible. ¿Qué es necesario para que este sueño se haga realidad?
Lo primero que hay que hacer es informar y divulgar que hay personas que no pueden ir al cine porque las películas no son accesibles, después tener buenos profesionales que hagan accesibles las películas con la gran calidad que se merecen y a partir de ahí, poner en movimiento la voluntad de todos los eslabones de la cadena de valor de una película para que se decidan a hacerlo. La proyección por Internet fue una apuesta arriesgada que funcionó a la perfección, con eso quería demostrar que la Red es el canal de distribución del futuro y que no sólo es posible utilizarlo para ver películas en un ordenador, sino que es posible usarlo para disfrutar del cine en una sala comercial, y que la accesibilidad forma parte integrante de la película sea cual sea el formato o el soporte.
¿Cuándo y por qué llega a la conclusión de que hay que comprometerse y ser conscientes de la necesidad de incluir socialmente a las personas con discapacidad sensorial en el cine?
Cuando pude comprobar con mi primera película que hacerla accesible, incluyendo no sólo subtítulos para sordos y audiodescripción sino además la audionavegación en el DVD, no era tan complicado, pensé que si yo, sin apenas recursos, había podido hacerlo debía convencer al resto de personas que todos tenemos derecho a disfrutar del ocio y que no hay motivos para no hacer accesible el arte y el ocio.
Es el único director de cine español que produce películas accesibles, ¿en qué consiste la accesibilidad de sus películas?
Hacer accesible una película significa dotarla de subtítulos para sordos y audiodescripción. El subtitulado para sordos consiste en la proyección de texto simultáneamente a las imágenes que reflejan los diálogos y efectos sonoros y para facilitar la identificación de los personajes se emplean colores. Y la audiodescripción consiste en aprovechar las pausas en los diálogos de los personajes de la película para describir mediante una locución aquellos aspectos visuales que facilitan la comprensión a aquellas personas con ceguera o algún tipo de deficiencia visual grave.
¿Podría explicarnos qué tiene de innovador y personal su estilo cinematográfico?
Al igual que con mis novelas, cada una de mis películas tiene un estilo propio, no quiero y no puedo encasillarme en un estilo determinado, es la historia quien marca la forma de contarla y no al revés. Mi capacidad de ser extremadamente flexible a la hora de elegir cómo plantear las situaciones y resolver los problemas que plantea el guión es lo que permite que las personas a las que les gusten mis trabajos esperen con ansias (a veces demasiadas) mi nuevo trabajo porque saben que encontrarán siempre algo nuevo.
¿Cómo ha llegado a convertirse en el principal referente español en el cine de bajo presupuesto?
Soy un gran creyente de que lo importante es el arte y la creación y que el presupuesto es secundario, ya no es necesario rodar en 35 mm, cualquiera con incluso un teléfono móvil puede hacer una gran película, lo importante es la historia no el presupuesto. En estos momentos se acercan a mí productoras para rebajar el coste de producción de sus películas utilizando los recursos del cine de bajo presupuesto, la apuesta personal por hacer un cine sin necesidad de grandes recursos es lo que creo que me ha posicionado en este lugar.
Tenemos muchos lectores con discapacidad y todos tienen al menos una historia que contar, ¿no es hora de tenerlos más en cuenta y permitir que representen papeles principales en nuevas producciones?
Estoy totalmente de acuerdo, conozco una actriz ciega que es perfectamente capaz de realizar muchísimos papeles a la perfección, lamentablemente hay demasiados prejuicios que vencer de momento para que esto sea una realidad, es misión de todos los que estamos en este negocio conseguir que no sean las discapacidades las que decidan, sino que sean las capacidades artísticas y personales las que determinen si una persona debe realizar una tarea o no.
¿Cómo sería posible la inserción laboral de personas con discapacidad en todo el proceso que conlleva la creación de una película? (guión, planificación, casting, obtención de permisos, montaje, edición, distribución, promoción…)
Me resulta muy difícil imaginar una tarea, dentro de lo que es el desarrollo completo de una película, que no pueda hacer cualquier persona si tiene la formación y las capacidades creativas necesarias para realizarla, con independencia de si tiene o no una discapacidad. Debemos demostrar entre todos que es así, eliminando los prejuicios que podemos tener acerca de este tema.
Actualmente, dirige el curso ‘Ingeniería del cine de bajo presupuesto’ en la Universidad Carlos III. ¿Qué semillas creativas y virtudes intentará plantar en la mente y el corazón de sus alumnos?
La principal virtud que quiero sembrar es la voluntad, que el que quiere puede, que no tenemos limitaciones, que todo es posible, que quien tiene una idea, una ilusión, debe luchar hasta el final para hacerla realidad. Que lo importante es tener una historia que contar y que el resto es sólo esfuerzo.
Uno de los objetivos del curso es enseñar a los alumnos a reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científica o ética. ¿Podría compartir dos o tres reflexiones suyas que desee plasmar en algunas de sus próximas creaciones?
Ahora mismo estoy deseando hacer una nueva película. En todas las opciones que barajo siempre hay cuestiones sociales y/o éticas: que muchas veces no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo perdemos; que es nuestra misión hacer que los que estén a nuestro alrededor sean felices, o que todos guardamos en nuestro interior esa persona que somos de verdad y que sólo cuando conseguimos hacerla salir es cuando podemos vivir en paz.