Cursos para emprender en medio ambiente con empresas de inserción

innovasocial_cursos-para-emprender-en-medio-ambiente-con-empresas-de-insercionAyer por la mañana ha tenido lugar en la Casa Encendida de la Obra Social Caja Madrid la presentación de los cursos de emprendimiento medioambiental orientado  a la inserción de colectivos desfavorecidos. En dicha presentación hemos podido escuchar a José Antonio Mijares (Obra Social Caja Madrid), Nieves Ramos (Presidenta de FAEDEI), María Artola (Presidenta de FGUAM) e Isidro de Pablo (director de CIADE) explicando los objetivos y el contenido de estos cursos.

Nieves Ramos ha dicho que «si hace años las empresas de inserción eran necesarias, ahora son imprescindibles», refiriéndose a la situación actual en España: El tremendo paro generado por la crisis y con una generación de jóvenes muy bien preparada hacen que las personas en riesgo de exclusión se encuentren en una situación realmente complicada.

Son muchas las empresas de inserción que están funcionando (más de 200 por parte de FAEDEI), sobre todo desde que en 2007 se regularizó su actividad legalmente. Pero no son suficientes. Aún hay comunidades autónomas en las que se están poniendo al día. En cualquier caso, hay muchas personas a las que poder ayudar.

Precisamente José Antonio Mijares ha insistido en que «el objetivo final de esta iniciativa es la persona«. Personas excluidas o en riesgo de exclusión que necesitan un apoyo para reintegrarse en el mercado laboral. Desde el punto de vista práctico se quiere trabajar en varios aspectos:

– Inserción Social: Tanto de un individuo como de un grupo.

– Emprendimiento: Entendido como el efecto de emprender un proyecto que se desarrolla con esfuerzo, y haciendo frente a la dificultaes que se van presentando para conseguir un objetivo.

– Medio Ambiente: Para fomentar actividades que protejan el Medio Ambiente y la concienciación ambiental.

Así que si quieres crear una empresa verde-social, estos son los cursos que te pueden ayudar a concretar el proyecto y acceder a ayudas y al asesoramiento necesario para ponerse en marcha. La experiencia del año pasado es, además, una garantía.

Es muy importante para nuestra sociedad formar a personas que puedan ejercer como empresarios sociales: con una determinación clara de alcanzar la sostenibilidad económica y al mismo tiempo de prestar una ayuda crucial para la sociedad sabiendo cómo tratar a quienes se quiere integrar o reintegrar en el ámbito laboral.

María Artola se ha referido a los datos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente sobre el crecimiento de los puestos de trabajo en el ámbito de las energías renovables: en pocos años se han duplicado y se estima que en 2030 habrá 20 millones de personas en el mundo trabajando en este sector. De manera que no le cabe duda que es una profesión de futuro. Además, ha comentado lo interesante que resulta la combinación de entidades públicas y privadas entre los organizadores de los cursos.

Por su parte Isidro de Pablo ha comentado que «estamos en una época de oportunidades para lanzar proyectos de innovación social e integración». Aprender a emprender es el instrumento para probar nuevos modelos de convivencia… «aunque nos llevemos algún revolcón». Si estamos bien acompañados saldremos adelante y descubriremos posibilidades muy interesantes. Colaborar con la Universidad y agentes del entorno es un muy buen camino para que los valores de la persona emprendedora calen en la sociedad y se creen empresas útiles a la sociedad y rentables económicamente. «Hemos de tomar las riendas de nuestro país; más que en cualquier sitio en el tercer sector».

En esta segunda convocatoria de los cursos se ha incorporado la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, y también se cuenta con la colaboración de loogic.

¿Quiéres conocer los aspectos concretos del curso?