
Una lapa en peligro de extinción, anfibios en declive y el lince ibérico, serán algunos de los animales ‘salvados’ por la Fundación General CSIC, que destinará más de un millón de euros a la financiación de cinco proyectos con tal objetivo.
Estamos hablando de la primera convocatoria de sus primeros ‘Proyectos Cero en Especies Amenazadas’ y del que hemos tenido constancia porque se acaban de conceder las ayudas en un acto ocurrido en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En esta edición, por lo visto, se ha recibido 41 solicitudes, de las que se han seleccionado los cinco proyectos, que recibirán, repartiéndoselo, la nada desdeñable suma de 1.085.000 euros. Y es que, según recordó el director de la Fundación General CSIC, Javier Rey:
“Los ‘Proyectos Cero’ buscan promover investigaciones de excelencia, singulares y extraordinarias, desde una perspectiva transdisciplinar”.
En su primera convocatoria se ha tratado de impulsar proyectos “de alto impacto encaminados a proteger y preservar especies animales o vegetales amenazadas o en peligro de extinción”. Y uno de ellos es ‘La secuenciación del genoma del lince ibérico’, que dirige José Antonio Godoy, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), y que parte de la premisa de que la secuenciación del genoma de este mamífero permitirá recopilar una valiosa información que podría perderse si la especie llegara a extinguirse. Con el proceso se conseguirán también recursos y herramientas para investigar la biología y evolución de la especie, así como para su conservación.
Otro es el ‘Plan de acción para las propuestas de viabilidad de la lapa en peligro de extinción, Patella ferruginea’. Liderado por Annie Marchordom, del Museo de Ciencias Naturales (CSIC), este programa tratará de profundizar en la reproducción de esta especie de lapa en la naturaleza y en cautividad. Así, plantea conseguir individuos juveniles mediante técnicas de acuicultura, pensando en restaurar poblaciones que pudieran sufrir los efectos de algún desastre natural.
Por su parte, los restantes programas seleccionados son:
• ‘Un paso adelante. Aves esteparias, prácticas agrícolas y viabilidad económica: hacia la conservación de especies amenazadas en paisajes humanizados’, que aportará herramientas para afrontar con éxito la conservación de las zonas esteparias españolas.
• ‘¿Tienen todas las especies amenazadas el mismo valor?’, centrado en el estudio de cinco géneros de plantas con flores en peligro crítico.
• ‘Mitigación de enfermedades en poblaciones de anfibios en declive’, con el que se ensayarán nuevos métodos para mitigar la enfermedad producida por un hongo que afecta a estos animales en condiciones naturales.
Tal y como dijo en el acto el coordinador de la comisión de evaluación de los ‘Proyectos Cero’, Enrique Macpherson:
“Este programa es una ventana hacia la esperanza contra el elevado ritmo de extinción de especies, ya que estas antiguamente se producían en cientos de miles de años, y nosotros ahora estamos provocando otra en sólo un siglo. Somos una especie extremadamente egoísta, y esto hay que conocerlo y transmitirlo a la sociedad”.