El cambio climático traerá una pérdida de especies al sur de Europa

Un reptilVaya, la noticia que os traigo no es muy halagüeña. Parece que el sur de Europa podría registrar una pérdida generalizada de biodiversidad como consecuencia del cambio climático.

Así, al menos, lo han puesto de manifiesto las conclusiones de un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que, por primera vez, ha analizado las consecuencias del calentamiento global sobre el ‘árbol de la vida’ del viejo continente.

Por lo visto, la biodiversidad se basa en el equilibrio entre procesos de extinción y producción de especies y todas ellas están representadas en lo que los biólogos llaman el ‘árbol de la vida’, cuyo tronco y ramas internas se corresponden con los antepasados de las especies modernas, las cuales aparecen representadas en las ramas más externas.

Por otra parte, respecto a la península Ibérica, el investigador del CSIC Miguel Araújo, uno de los autores del trabajo, explica que:

“La biodiversidad de las regiones mediterráneas es más vulnerable aún por estar expuesta a cambios climáticos más marcados y por poseer más diversidad filogenética, o dicho de otra manera, más cantidad de información evolutiva independiente en un conjunto de organismos”.

En este sentido, el investigador afirma que la Península Ibérica será una de las regiones más afectadas por el cambio climático y sufrirá contracciones de las distribuciones de muchas especies o desplazamientos hacia el norte o hacia altitudes más elevadas.

Y continúa:

“En algunos casos, el cambio climático podría llegar a provocar la extinción de algunas especies”.

Para calcular el potencial impacto del cambio climático sobre el ‘árbol de la vida’, los científicos han reconstruido las relaciones evolutivas o filogenéticas de un gran número de especies de plantas, aves y mamíferos y han evaluado el riesgo de extinción en distintos escenarios de alteraciones del clima.

El trabajo apunta a que las alteraciones climáticas impactarán en todas las ramas de la historia evolutiva de estas especies, impactos que se sumarán a otros de origen humano como la destrucción y la fragmentación de hábitats, la extracción excesiva de recursos biológicos o la introducción de especies invasoras, acciones que afectarán más a unas ramas del ‘árbol de la vida’ que a otras.

Pero vamos, que quede claro, tampoco estamos ante la sexta extinción en masa, un concepto asociado a las cinco grandes extinciones que se han producido en la historia de la Tierra y que llevaron a la desaparición de más del 70% de las especies en un corto periodo de tiempo.

De hecho, según el investigador, “para que la extinción actual pudiera clasificarse como extinción en masa tendría que tener una magnitud comparable a las cinco anteriores y afectar a organismos de prácticamente todas las ramas”.