Mercadillo y exposición contra la explotación infantil en Perú

Foto: Juan Dí
Foto: Juan Dí

El Mercado de la Solidaridad de Global Humanitaria en Plaza de Castilla de Madrid acoge hasta el 14 de marzo la exposición ‘Perú: Historias de Trabajo infantil’, una muestra fotográfica de Juan Díaz que forma parte de la campaña ‘El trabajo no es cosa de niños’, que tiene por objeto dar a conocer la situación de 215 millones de niños que se ven obligados a trabajar en condiciones que impiden su educación y desarrollo.

En esta muestra los protagonistas son niños obligados a trabajar en Perú, concretamente, en el lago Titicaca, en el vertedero de Valle Sagrado, en el cementerio de Arequipa y haciendo ladrillos en Salcedo.

Respecto a los niños de Valle Sagrado, el fotógrafo de Global Humanitaria y autor de las instantáneas, comenta algo que he querido reflejar en este post:

“No se hasta qué punto son conscientes de la dureza de su trabajo, pero sí que la sienten, yo trabajo duro, hermano, comentan”. En este sentido explica que “madrugan mucho, se pasan todo el día trabajando, y les ves, antes de cenar y acostarse, realmente cansados, porque, además de todo lo que se les exige, no dejan de jugar, de correr, de gastar y recibir bromas”.

Mercado en Madrid

La exposición está integrada en el Mercado de la Solidaridad de Global Humanitaria, una iniciativa que aúna los valores de la cooperación al desarrollo y la diversidad cultural y que tiene una doble vertiente: la información y la contribución a la cooperación al desarrollo.  Las ventas apoyarán diversos proyectos para la educación primaria en América, Asia y África en los que colabora Global Humanitaria

Un total de 35 artesanos de más de 20 países integran este Mercado de la Solidaridad, que permanecerá abierto al público todos los días, de 10.00 a 15.00 y de 16.00 a 22.00. Entre los productos que se podrán adquirir, se incluyen artesanías en madera y textil, bisutería y platería, cerámica, Vitro fusión y productos alimentarios, que proceden de países como Perú, Colombia, India, Marruecos, Brasil, Ecuador, Tailandia, Chile, Italia y Argentina, entre otros. Las ventas del Mercado apoyarán diversos proyectos para incentivar la Educación Primaria en nueve países de América Latina, Asia y África.

Tatiana Loaiza, organizadora del evento ta anima al mercadillo:

«Este Mercado de la Solidaridad es una oportunidad de adquirir artesanías de las más variadas procedencias culturales y de contribuir al mismo tiempo a la financiación de proyectos de cooperación al desarrollo”.

Anímate y colabora, estarás ayudando a un montón de niños. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) cifra en un mínimo de 215 millones el número de menores de edad que trabajan, la mayoría en la agricultura (los niños) o en el trabajo doméstico (las niñas). El trabajo infantil es perjudicial para los niños, impide que puedan disfrutar de su infancia, obstaculiza su desarrollo y a veces provoca daños físicos o psicológicos que persisten durante toda su vida; también perjudica a las familias, a las comunidades y a la sociedad en su conjunto.