
La pesca ilegal está diezmando las poblaciones de atún rojo. Los datos son devastadores, desde 1970 esta especie ha disminuido en un 85% y por ello las organizaciones no se quedan de brazos cruzados y emprenden acciones.
Este es el caso de Ecologistas en Acción. En este sentido, la ONG exige no sólo al Gobierno sino también a las comunidades de Andalucía, Murcia, País Vasco, Cataluña y Baleares que muevan todos los trámites necesarios para abrir una investigación que permita descubrir los responsables del robo de más de 500.000 toneladas de atún rojo de los últimos 15 años. En fin, hablamos de una especie en peligro de extinción.
Según la ONG, si no promueven esta iniciativa, estas administraciones serán responsables de la paulatina desaparición de la pesca artesanal entorno a la especie, lo que supone un decrecimiento, obvio, de la biodiversidad. Y es que hace ya tres meses que Ecologistas en Acción envió una carta al Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino solicitando una moratoria de pesca de atún rojo (Thunnus thynnus) y denunciando la pésima gestión, cuando lo que hay que tratar es su conservación, y la pesca ilegal, además de informes negligentes, fraude y una falta de respeto hacia la ciencia.
Me parece muy bien que Ecologistas en Acción vuelva a insistir en que en los últimos 15 años las capturas ilegales de atún rojo han superado las 500.000 toneladas y que destaquen que esto ha movido un volumen de negocio entorno a los 4.000 millones de dólares estadounidenses. Por supuesto se basan en hechos, en este caso un informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
Pero no sólo, además señalan que las investigaciones realizadas por Pew Environment Group son alarmantes, ya que se estima que el 50% de los desembarques de atún en el Mediterráneo –así como de pez espada- provienen de la pesca ilegal. En este sentido, la ONG afirma que:
“Esto demuestra una clara ausencia de medios adecuados de control sobre esta actividad pesquera, así como el incumplimiento sistemático del plan de recuperación de la Iccat”.
Por lo visto, con la ciberaccióin lanzada el 23 de marzo Ecologistas en Acción se reitera en solicitar de nuevo que se abra una investigación sobre el saqueo de estos peces y apuntan que no debemos olvidar que se trata de un “recurso público”.
Lo que los activistas persiguen es encontrar a los “culpables de la sobrexplotación de la especie” y, en gran medida, de “la crisis” en la que se encuentra “nuestra flota pesquera artesanal”. Del mismo modo, lo que esperan es que los responsables “subsanen los daños causados por el delito de pesca ilegal”.