La biodiversidad de un arroyo es crucial para la calidad de su agua

Detalle de un arroyoPor lo visto, los arroyos ricos en biodiversidad tienen más facilidad para filtrar los contaminantes de nutrientes de sus aguas que aquellos en los que el número de especies es más reducido.

Así al menos lo afirma un estudio estadounidense publicado en la revista Nature y que redunda en que el reparto de las funciones entre la diversidad de organismos que conviven en un mismo hábitat convierte al arroyo en una ‘esponja de contaminantes’ con mayor capacidad de absorción.

Bradley Cardinale es el autor del estudio que, además, es profesor en la Universidad de Michigan (EEUU). Él sostiene lo siguiente:

“La diversidad de un hábitat natural permite limpiar los contaminantes que se liberan en el medioambiente, por lo que la pérdida de la biodiversidad, causada por la extinción de especies, podría poner en peligro la capacidad del planeta para limpiar lo que el ser humano ensucia”.

El estudio consistió en analizar 150 modelos variados de arroyos en miniatura que simulaban arroyos naturales. Según cuenta Cardinale, en cada uno cultivó entre una y ocho especies de algas (diatomeas y verdes) y midió la capacidad de cada comunidad de algas para absorber el nitrato, un compuesto de nitrógeno que contamina los nutrientes del agua. Y el resultado fue el siguiente: cuanta más riqueza de especies había en el arroyo, más nitratos se absorbían: ocho algas eliminaron nitrato a una velocidad 4,5 veces superior a la que lo logró una sola.

En este sentido, parece se que cuantas más algas se añadían, más zona de hábitat se usaba, lo que contribuyó a que los arroyos se convirtieran en ‘esponjas’ con mayor capacidad de absorción y almacenamiento de nitratos. Por eso el reparto de las funciones ecológicas (nichos) de cada especie dentro de un mismo entorno hace que los arroyos ricos en biodiversidad filtren mejor los contaminantes. Cardinale y su equipo demostraron que cada especie de alga se adaptó a una zona particular de su hábitat y lo convirtió en su nicho ecológico.