Imagen de la semana: el estado mundial de las madres 2011

Fotos: Save the Children
Fotos: Save the Children

Noruega, Australia e Islandia son los mejores lugares del mundo para ser madre, según el duodécimo Informe sobre el Estado Mundial de las Madres de Save the Children. En el informe, se analizan los mejores y peores lugares para ser madre en función de factores relacionados con el estatus educativo, económico, de salud y político de las madres, así como con el bienestar básico de sus hijos e hijas.

Ocho de los diez países que encabezan el ranking se encuentran en Europa, mientras que ocho de los diez peores países para ser madre se encuentran en África Subsahariana.

Afganistán es el último de una lista de 164 países analizados, donde dos de cada cinco niños y niñas sufren desnutrición y uno de cada cinco pierde la vida antes de su quinto cumpleaños. Las mujeres afganas tienen de media menos de cinco años de escolarización y su esperanza de vida es de 45 años. En Noruega, 1 de cada 333 niños y niñas muere antes de los cinco años y las mujeres, que tienen una esperanza de vida de 83 años, suelen terminar los 18 años de escolarización.

España ocupa el duodécimo lugar, un puesto por encima con respecto al año pasado, por debajo de Francia y Alemania y por encima de Reino Unido y Suiza. España presenta una elevada esperanza de vida femenina – 84 años- similar a la de Italia o Suiza y sólo superada por Francia y Japón y una tasa de mortalidad de menores de cinco años de 4 por cada 1.000.

Imagen tomada en Bangladesh

En cuanto a la participación en política, España cuenta con un 34% de los escaños ocupados por mujeres – 3 puntos menos que el año pasado-. Las mujeres ganan 0,52 céntimos por cada dólar que gana un hombre y nuestro país está aún por debajo de otros países europeos en cuanto a la duración de la baja por maternidad, con 16 semanas, inferior a países como Reino Unido o Dinamarca con 52 semanas o Italia, con 20.

Si nos centramos en el bienestar de los niños y niñas, Suecia se coloca en primer lugar y Somalia en último de una lista de 168 países. Mientras que prácticamente todos los niños y niñas suecos disfrutan de una buena salud y educación, en Somalia uno de cada seis muere antes de cumplir los cinco años. España ocupa también ocupa en este ranking la duodécima posición, por debajo de Eslovenia y por encima de Portugal.

Mujer en Duékoué

Yolanda Román, Responsable de Incidencia Política de Save the Children asegura que

‘La mayoría de las muertes de niños, niñas y sus madres se podrían evitar ampliando la cobertura de servicios sanitarios básicos y el número de trabajadores sanitarios locales. Es necesario que los ciudadanos presionen a sus gobiernos para que incrementen los fondos destinados a salud materno-infantil en los países en vías de desarrollo. Es fundamental que los líderes mundiales cumplan los compromisos adquiridos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5 relativos a salud materno-infantil y que los países en vías de desarrollo apoyen a los trabajadores sanitarios locales e inviertan en su formación».

Mujeres en Afganistán, considerado el peor lugar del mundo para ser madre

COMPARATIVA POR PAÍSES:

– En Afganistán sólo hay personal sanitario cualificado presente en un 14 % de los partos, mientras que en Noruega la práctica totalidad de los nacimientos cuentan con este tipo de asistencia.

– La esperanza de vida para las mujeres en Afganistán es de 45 años, mientras que en Japón es de 87.

– En Afganistán, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Oman, Pakistán, Arabia Saudí, Siria y Yemen las mujeres ganan 25 céntimos o menos por cada dólar que gana un hombre. En Mozambique son 90 céntimos por cada dólar.

– En Catar, Arabia Saudí y las Islas Salomón las mujeres no ocupan ni un escaño en sus parlamentos, mientras que en Ruanda más de la mitad están ocupados por mujeres.

– En Somalia solo el 1% de las mujeres usa métodos anticonceptivos mientras que en Noruega el porcentaje es de un 82%.

– En Somalia las mujeres reciben menos de dos años de educación mientras que en Australia o Nueva Zelanda la media de años que las mujeres reciben educación es de 20.

Mujeres con sus hijos en Afganistan

En el informe identifica a los países que se han quedado atrás en la lucha por salvar las vidas de madres e hijos. Además, muestra que existen soluciones efectivas y de bajo coste que se pueden afrontar económicamente incluso en los países más pobres del mundo.